Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Migración y emprendizaje: el caso de los emigrantes españoles emprendedores en México

  • Autores: Alejandra Arroyo Martínez Sotomayor
  • Directores de la Tesis: Eugenia Correa Vázquez (dir. tes.), Jordi Bacaria Colom (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ferran Brunet i Cid (presid.), Eloi Serrano Robles (secret.), Alex Ruiz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Durante más de 120 años el flujo de migrantes de España a México ha sido continuo, lo cual ha representado una estrecha vinculación entre las dos naciones que ha conformado círculos virtuosos de intercambio de saberes y cultura, pero también de intercambios comerciales y de conocimientos. Este trabajo de investigación para la elaboración de la tesis doctoral se ocupa de la migración que desde España se realizó durante el siglo XX hacia México desde la época post-revolucionaria en que las condiciones sociales y económicas en el país se aceleraban y éste empezaba a industrializarse. Debido a fuertes redes familiares y de amistad que proveyeron un fuerte sostén organizativo estos migrantes se establecieron en país y lograron crear empresas, realizaron múltiples negocios, fundaron familias e instituciones y se establecieron relaciones exitosas económica y socialmente benéficas para ambos países, fortaleciendo los lazos culturales y comerciales y fomentando cada vez más los espacios de convivencia e integración de las dos culturas. La llamada migración económica no solamente es una migración asalariada sino que muchas veces acompaña a la expansión de la inversión y aporta conocimiento científico-tecnológico con espíritu emprendedor. La inversión extranjera no solamente consiste de la inversión de flujos de capital, sino que también son personas las que van y vienen, y no sólo es el posicionamiento de mercado y transferencia tecnológica sino que también tiene un contenido social. En ese sentido, la formación y transformación de los mercados domésticos e internacionales tienen que ser estudiados también con el componente de las relaciones sociales y de mercado, lo cual implica no solamente relaciones salariales, de inversión o comercio, sino que también implica procesos familiares y creación de redes de amistades. El objetivo de esta investigación es estudiar los procesos de creación de empresas y los beneficios potenciales que para los empresarios mexicanos en la integración europea y el Tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea han supuesto en el contexto de la migración española a México, partiendo de la hipótesis de que los procesos migratorios tienen un contenido que va más allá del carácter laboral del posicionamiento de las empresas y/o los trabajadores en los países huésped, sino que también tiene que ver ese posicionamiento con lazos de interrelaciones sociales de amistad y de familia, así como de transferencia de conocimientos para establecer empresas y negocios. Para la realización de este estudio se realizaron entrevistas a profundidad a empresarios mexicanos de ascendencia española que heredaron los negocios establecidos por sus abuelos y/o padres, algunos siguiendo las pautas empresariales y de producción aprendidas por ellos, y otros que presentan novedosos cambios realizados a partir del aprendizaje de sus antepasados. Se entrevistaron también, a dos empresarios jóvenes, del siglo XXI, que han llegado a México en el año 2002 y 2006 y que han comenzado empresas en México en nichos empresariales que el país provee inmerso en la vorágine de la globalización. La muestra abarca a 21 empresas localizadas en el Distrito Federal, Puebla y Veracruz. De otra parte, se estudiaron los casos documentados de empresarios que llegaron a México a mediados del siglo XIX y que establecieron empresas que hasta la fecha operan con éxito ahora con carácter de expansión internacional, como es el caso de la Cervecería Modelo y la Panificadora Bimbo. Estas empresas demuestran cómo se realiza la transferencia de conocimientos y tecnología creando círculos virtuosos para la economía y la cultura a través del “know how”, uno de los asuntos centrales sobre los cuales versa el presente trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno