Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Magnitud y evolución de las desigualdades sociales en el tabaquismo en la comunidad autónoma de Euskadi: 1986-2007

Amaia Bacigalupe de la Hera

  • Antecedentes y objetivo En el sur de Europa la epidemia del tabaquismo está aún en evolución y su presentación difiere según el sexo y la edad. Pocos estudios han analizado las desigualdades sociales en el consumo de tabaco en un periodo de 21 años en el sur de Europa, considerando las dinámicas de inicio, cesación y exposición ambiental al humo del tabaco (HAT) desde una perspectiva integrada para la comprensión de las desigualdades en el consumo. Asimismo, no se conocen estudios en el contexto español que hayan utilizado datos de la historia clínica digital de Atención Primaria (AP) para el estudio de las desigualdades sociales en la deshabituación tabáquica. El objetivo de esta tesis fue analizar la magnitud y evolución de las desigualdades sociales en el tabaquismo según la clase social ocupacional, el nivel de estudios y un índice de privación socioeconómica de 1986 a 2007 en la CAE, por sexo y grupos de edad. Métodos Estudio de tendencias en base a cortes transversales sobre la población mayor de 16 años, a partir de las Encuestas de Salud de Euskadi (1986, 1992, 1997, 2002 y 2007). Para la deshabituación se realizó un diseño transversal de la población mayor de 16 años adscrita a los centros de salud de la comarca sanitaria de Araba en 2010-2011, de la que se obtuvo su nivel socioeconómico a partir de indicadores de la sección censal. Se calcularon prevalencias y medias estandarizadas de las variables cualitativas según la clase social y el nivel de estudios, y según el índice MEDEA de privación en el análisis de la deshabituación. El resumen de las desigualdades se realizó mediante el índice relativo de desigualdad y se calculó la prevalencia de tabaquismo en exceso atribuible a las desigualdades. Las medias ajustadas por edad y el resumen de las desigualdades se calcularon mediante análisis de la covarianza. Se calcularon curvas de supervivencia y riesgos relativos mediante regresión de Cox. Todos los análisis se hicieron por sexo y en los grupos de edad de 25-44 y >44. Resultados El consumo de tabaco se ha reducido en los hombres de la CAE mientras que en las mujeres se mantiene si bien el pico del consumo podría haberse superado. La población joven está inmersa en la última etapa de la epidemia, en la que el consumo se concentra en los grupos más desfavorecidos. En las mujeres jóvenes y los hombres mayores se ha observado un cambio de patrón por el que los menos favorecidos han pasado a fumar más en los años de estudio. En las mujeres mayores se observan claras desigualdades inversas. El papel del inicio y cesación en las desigualdades en el consumo de tabaco ha diferido según el sexo y la edad. El consejo antitabaco fue más frecuente en los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos y la deshabituación entre los hombres más desfavorecidos de ambos grupos de edad. El consumo empedernido se concentró entre los grupos desfavorecidos en los hombres. Las desigualdades en la exposición al HAT han variado según el lugar de exposición, el sexo y la edad. Conclusiones Las desigualdades en el tabaquismo son de gran relevancia y han aumentado en la población de la CAE de 1986 a 2007, especialmente en la población joven. Los cambios de patrón que están sufriendo estas desigualdades, la aparición de nuevos perfiles de fumadores/as persistentes, así como el diferente papel que juegan el inicio y cesación deben considerarse para mejorar la efectividad de las políticas de control del tabaquismo y, sobre todo, su desigual impacto entre grupos sociales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus