Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de impactos humanos en ecosistemas terrestres antárticos

  • Autores: Luis Alberto Rodríguez Pertierra
  • Directores de la Tesis: Javier Benayas del Álamo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Ruiz Pérez (presid.), Antonio Quesada (secret.), Tina Tin (voc.), Leopoldo García Sancho (voc.), Peter Convey (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción y objetivos En las últimas décadas el interés por el continente antártico ha crecido notablemente, y con ello las presiones sobre este espacio. La contribución al conocimiento de fenómenos ambientales como el agujero de la capa de ozono o el cambio climático mediante la investigación en los Polos han tenido gran repercusión en los medios de comunicación, dando a conocer los valores científicos de la Antártida. La celebración del 50º aniversario del Tratado Antártico y la organización del Año Polar Internacional en el año 2007-08 han promovido e impulsado las investigaciones polares. A su vez el deseo de conocer y vivir las singularidades del continente blanco, con sus distintos valores naturales, paisajísticos e históricos, ha dado lugar a un rápido crecimiento del turismo antártico desde principios de los años noventa. En consecuencia la llegada continuada de personas y la expansión de las infraestructuras se han convertido en una amenaza que transforma los valores del continente, mientras los intereses extractivos permanecen latentes. Ante este panorama de cambio es necesario evaluar los beneficios y minimizar los costes que supone la presencia humana en la Antártida para asegurar su conservación.

      En este contexto, la presente tesis tiene por objetivo estudiar distintas cuestiones sobre la problemática de la interacción del hombre y los ecosistemas antárticos terrestres. En primer lugar, analizar los impactos de la presencia y movilidad humana sobre distintos componentes de los sistemas terrestres, tales como la vegetación o las colonias de avifauna marina. En segundo lugar, sobre la homogeneización de la biota por la introducción de especies y la transformación del ambiente físico atribuida al cambio climático. En tercer lugar, sobre las presiones espaciales que dan lugar a los citados impactos en las zonas libres de hielo, centrándonos en las de investigación, particularmente en las zonas protegidas como máximo representante de los valores de la Antártida. Junto a estos, se señalan los costes globales en forma de huella de CO2 y frente a ellos se discuten los beneficios científicos. Y en último lugar, explorar los retos de futuro y las estrategias alternativas de gestión para la llevar a cabo una efectiva protección ambiental.

      Diseño y aproximaciones metodológicas Para abordar estas cuestiones la tesis se constituye de 6 investigaciones independientes: (1º) sobre la vulnerabilidad al pisoteo de la vegetación criptógama, (2º) sobre el estado de una especie no nativa introducida, la Poa Pratensis en el área especialmente protegida Caleta Cierva (ASPA 124), (3º) sobre los niveles de estrés en pingüineras del género Pygoscelis en distintas colonias de la Antártida Marítima, (4º) sobre la distribución global de permisos a áreas antárticas especialmente protegidas, (5º) sobre la gestión de impactos en torno a un campamento remoto de investigación en el área especialmente protegida de Península Byers (ASPA 126), (6º) sobre los escenarios de futuro en el área especialmente administrada de Isla Decepción (ASMA 4).

      Las distintas investigaciones se basan en la recogida in-situ y remota de datos para la elaboración de indicadores que permitan el entendimiento de los procesos. El diseño de las investigaciones especificas a través de la construcción de indicadores sigue distintos enfoques propios de la Ecología Recreativa, entre los que cabe destacar el desarrollo de estudios experimentales (aproximación de la investigación 1º), descriptivos (2º), comparativa (3º), seguimiento (4º y 5º) y simulación (6º). Como marco de referencia se sigue mayoritariamente el esquema de Fuerza Conductora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta a fin de englobar e integrar los distintos aspectos antrópicos y ambientales que intervienen en las distintas cuestiones. Si bien, para explorar los retos de futuro se opta por la metodología de Evaluación de Ecosistemas del Milenio incidiendo más en la construcción de escenarios de futuro y alternativas de gestión.

      Artículos y resultados Las distintas investigaciones se plasman en una serie de artículos. El primero de ellos explora el impacto del pisoteo generado por las personas en comunidades dominadas por musgos y líquenes de la Antártida. Para ello, se llevó a cabo una simulación de pisoteo experimental en parcelas no afectadas previamente, caracterizadas por diferentes composiciones de plantas criptógamas terrícolas en la Península Byers. Todas las comunidades analizadas fueron extremadamente sensibles pero con distintos procesos de denudación observados. El segundo trabajo realiza un seguimiento a una colonia aislada de la hierba no-nativa, Poa pratensis, que fue introducida de manera inadvertida en la Caleta Cierva, Península Antártica, en el verano austral de 1954-55, y que sigue presente hoy en día tras una inspección en Febrero de 2012, convirtiéndola en la colonia persistente más antigua de una planta vascular no nativa de la Antártida. Las condiciones ambientales, en particular las bajas temperaturas del verano austral pueden estar inhibiendo la reproducción sexual. Igualmente se describe el riesgo ambiental que presenta la Poa pratensis y se defiende la necesidad de erradicar esta especie no-nativa con la mayor urgencia. El tercer artículo desarrolla el indicador corticosterona en plumas como una técnica no invasiva para el estudio del estrés en pingüinos de las tres especies del genero Pygoscelis en la Antártida Marítima. En el marco de la frecuente interacción entre humanos y colonias de aves marinas de la Antártida los presentes resultados arrojan una indicación sobre posibles molestias derivadas de las actividades antrópicas. El cuarto estudio evalúa la efectividad de los sistemas actuales de permisos e intercambio de información a través de examinar los datos aportados sobre visitas al repositorio del Tratado Antártico como Sistema de Intercambio de Información Ambiental entre las temporadas 2008/09 y 2010/11. Con la información disponible se observa como las estimaciones de ocupación de ASPAs varían notablemente entre regiones y según el objeto principal de protección. El quinto artículo examina la gestión ambiental del campamento español emplazado en la Zona Antártica Especialmente Protegida (ASPA) Nº 126 Península Byers, en la Isla Livingston, dentro del archipiélago de las Islas Shetland del Sur. Los resultados muestran el patrón de movimiento dentro del ASPA y como las actividades e impactos se concentran en torno al campamento. A través de la experiencia se discuten recomendaciones prácticas en las operaciones logísticas para minimizar los impactos y maximizar los beneficios científicos. El sexto y último artículo recopila los principales impactos ambientales y mecanismos reguladores en la isla antártica Decepción, a la vez que se examinan las tendencias e impulsores de cambio actuales junto con los escenarios alternativos de gestión futura. En este trabajo se postula un juego de equilibrios entre intereses en los que distintas políticas intermedias puedan tener un papel clave para la sostenibilidad a largo plazo Discusión y conclusiones Como ya se anticipaba, el continente se encuentra en cambio, un cambio gradual, en el que mientras los valores naturales y paisajísticos se deterioran otros valores legítimos crecen y se diversifican (valores científicos, educativos e históricos). La suma de estas alteraciones provoca sucesivamente cambios cada vez más profundos en lo que entendemos como el ambiente antártico. La contraposición de valores en la Antártida supone un dilema de prioridades entre el interés conservacionista, el interés científico y el interés educativo/cultural o recreativo. Ante una transformación progresiva, extendida en el tiempo y manifestada gradualmente, solamente podemos afrontarla pensando de antemano y actuando en conjunto, esto es integrando las distintas visiones en una estrategia global de gestión ambiental. De esta manera la presente tesis doctoral busca contribuir al conocimiento para contribuir a la protección ambiental de los ecosistemas antárticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno