Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La configuración social del espacio entre las sociedades constructoras de túmulos en Galicia: estudios de emplazamiento tumular

  • Autores: Victoria Villoch Vázquez
  • Directores de la Tesis: Felipe Criado Boado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Germán Delibes de Castro (presid.), Víctor Hurtado Pérez (secret.), Primitiva Bueno Ramírez (voc.), Angel Armendáriz Gutiérrez (voc.), João Carlos Senna-Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • Se realiza una aproximación, desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje, a la construcción del espacio social por parte de los grupos prehistóricos que edificaron monumentos tumulares en el Noroeste de la Península Ibérica.

      Con el método empleado se intenta reconstruir cómo percibido dicho espacio, evaluando el efecto que los elementos naturales y articiales del paisaje producían sobre los observadores pretéritos, valorando la percepción visual de los monumentos prehistóricos y la caracterización de los efectos escénicos y panorámicas relacionadas con ellos.

      Un examen detallado del patrón de emplazamiento de los túmulos funerarios, realizado en siete zonas del territorio gallego, nos permite extraer una serie de modelos formales en los que se detectan unas regularidades que evidencian una voluntad intencional de remarcar la presencia de los monumentos y provocar efectos artificiales; es la percepción visual entre monumentos, tránsito y otros elementos del medio físico, la que constribuye de manera decisiva en la elección del lugar donde se emplaza el monumento y en la organización del paisaje.

      Pero existen una serie de elementos, creados por los propios grupos sociales que los construyeron y utilizaron, que presentan unos modelos de articulación con estrategias comunes a las del fenómeno tumular, y que por lo tanto pueden ser identificados como recursos organizativos en el paisaje monumental; estos son yacimientos susceptibles de pertenecer al mismo horizonte cronocultural que los túmulos y están constituidos básicamente por áreas de actividad y/o asentamientos, rocas con cazoletas y menhires.

      La puesta en común de los modelos formales de los diferentes yacimientos y las valoraciones sobre los recursos empleados en la construcción del espacio, permiten proponer una utilización intencional de elementos naturales y artificiales, manipulando y domesticando así un espacio en el que


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno