Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La competencia mediática de jóvenes de la ciudad de La Paz (Bolivia): dimensiones para la interacción con los medios audiovisuales masivos y digitales

René Jesús Zeballos Clavijo

  • español

    En Bolivia no se ha investigado, estudiado, teorizado y formulado proyectos en el marco de la educación y la competencia mediática. Es una carencia y necesidad social muy importante. En este contexto, el objetivo general del estudio es realizar una aproximación al grado de competencia mediática de jóvenes, hombres y mujeres, no mayores de 21 años, que se encuentran el año 2015 cursando su primer año de estudios de licenciatura en la universidad pública y universidades privadas, de la ciudad de La Paz, Bolivia, respecto a los medios audiovisuales masivos y digitales. Se eligió a este grupo social porque son los jóvenes quienes están en la más alta relación con estos medios y porque con universitarios de este nivel se puede también saber la competencia mediática con que egresan los estudiantes bachilleres de los colegios de secundaria. El marco teórico de la tesis se divide en dos partes: una referida a Bolivia, en temas de comunicación y educación, y otra sobre los antecedentes, modelos de competencias en comunicación y naturaleza de la competencia mediática. El diseño teórico central utilizado para la tesis es el propuesto por Pérez-Tomero y Varis (2012), que dividen en tres las dimensiones que componen la competencia mediática: “Acceso y Uso”, “Comprensión Crítica” y “Comunicación y Creatividad”. A las mismas, el autor de la investigación añadió otras cinco dimensiones, menos importantes en lo cualitativo y cuantitativo, a partir de la realidad en el contexto del estudio. Sobre esta perspectiva conceptual se definieron los objetivos, objeto de estudio, método e instrumento de investigación, y se ordenaron los resultados y conclusiones. El estudio fue definido como exploratorio-descriptivo por ser nuevo en el lugar geográfico. El método utilizado es la encuesta, con un muestreo probabilístico que incluye a 790 estudiantes, distribuidos entre la universidad pública y seis universidades privadas. Fue difícil obtener los datos de la cantidad de estudiantes de las universidades privadas, en estas entidades y en el Ministerio de Educación, lo que dificultó y retrasó la investigación. Para la medición de la competencia mediática, se utilizó la escala de Likert. Con la misma, se asignó un puntaje a cada pregunta del cuestionario, ponderando la importancia y valor de las dimensiones a ser medidas. La suma de estos puntajes parciales da el total de 100 puntos; el logrado por los jóvenes depende de la proporción de respuestas acertadas y erradas que brinden. La aplicación del instrumento y el recojo de la información también se dificultó por el hermetismo de las universidades, pero se logró aplicar la cantidad de cuestionarios prevista. Después de la tabulación de la información recogida, se elaboraron los resultados de la investigación, incluyendo las explicaciones y los puntajes respectivos. La conclusión principal es que el grado de competencia mediática de los estudiantes es de 31,73% sobre 100%, lo que corresponde a una competencia desfavorable, al estar en el rango de 25% a 50%. De las ocho dimensiones evaluadas, las de menor puntaje, en orden ascendente, son la de conocimiento de los rasgos del contexto mediático en Bolivia, con 21,8%; la de “Acceso y Uso”, con 25,1%; la del conocimiento de los progresos en comunicación digital y su incidencia, con 26%; la de "Comunicación y Creatividad”, con 26,3%; y la de “Comprensión Crítica”, con 37,1%. Las de más alto puntaje tienen que ver con actitudes, como el acuerdo con la necesidad de implementar proyectos de educación mediática en el país (74%); el que los medios de comunicación deben contribuir humanamente a mejorar las condiciones de vida de la población (49,5%); y la autoevaluación personal de los jóvenes en sentido de que realizan un análisis profundo de los contenidos de los medios (48,5%). Las principales limitaciones fueron: un contexto local en el que no se ha trabajado desde la educación y competencia mediática, con lo que eso implica, y el escaso acceso a información de las universidades para desarrollar la investigación. Las mayores implicaciones del estudio serían hacer que se valore la importancia de la educación y competencia mediática en la sociedad boliviana y promover que se formulen proyectos en educación mediática para diversos sectores de su población.

  • English

    In Bolivia, there has not been researched, studied, theorized and formulated projects in the framework of education and media literacy. It is a lack and very important social need. In this context, the overall objective of the study is to develop an approach to the degree of media literacy of young people, men and women, no older than 21 years, who are undertaking their first year of undergraduate studies in public and private universities in 2015, from La Paz city, Bolivia, regarding mass and digital audiovisual media. This social group was selected because it is young people who are in the highest relationship with the media and because with this level of undergraduate allows to know the media literacy with which high school students graduate from secondary schools. The theoretical framework of the thesis is divided in two parts: one referring to Bolivia, in communication and education topics, and the other to the background, models of communication skills and nature of media literacy. The central theoretical design used for the thesis is proposed by Pérez- Tomero and Varis (2012), who divide in three the dimensions that make up media literacy: "Access and Use", "Critical Comprehension" and "Communication and Creativity". To those, the author of the research added other five dimensions, less important in qualitative and quantitative, from the reality in the context of the study. On this conceptual perspective, were defined the objectives, object of study, method and instrument of research, and the results and conclusions were ordered. The study was defined as exploratory-descriptive due to being new in the geographical location. The method used is a survey with a probabilistic sampling including 790 students, distributed among public universities and six private universities. It was difficult to obtain data of the number of students of private universities, in these entities and in the Ministry of Education, which hindered and delayed the investigation. For the measurement of media literacy, it was used the Likert scale. With the scale, a score to each question of the questionnaire was assigned, weighing the importance and value of the dimensions to be measured. The sum of these partial scores gives the total of 100 points; the score achieved by the young people depends on the proportion of correct and wrong answers they provide. The application of the instrument and the gathering of information were also hindered by the hermeticism of the universities, but the amount of planned questionnaires was successfully applied. After tabulating the collected information, the results of the research were elaborated, including the explanations and the respective scores. The main conclusion is that the degree of media literacy of students is 31.73% over 100%, corresponding to an unfavorable literacy, being in the range from 25% to 50%. Of the eight dimensions evaluated, the lowest score, in ascending order, are the knowledge of the features of the media context in Bolivia, with 21.8%; the "Access and Use", with 25.1%; the knowledge of developments in digital communication and its impact, with 26%; the "Communication and Creativity", with 26.3%; and the "Critic Comprehension", with 37.1%. The highest scores have to do with attitudes, like the agreement with the need to implement media education projects in the country (74%); that the communication media should contribute humanly in order to improve the living conditions of the population (49.5%); and personal self-assessment of young people in the sense that they make a deep analysis of media content (48.5%). The main limitations were: a local context that has not been worked through media education and literacy, with all that implies, and poor access to information of universities to develop research. The major implications of the study would be to make the importance of education and media literacy be valued in the Bolivian society and promote the formulation of projects in media education for diverse sectors of its population.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus