Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante plataformas dinanométricas.

M.R. Béseler

  • español

    INTRODUCCIÓN Los accidentes vasculocerebrales alteran la capacidad de marcha. Es posible su tipificación mediante instrumentación técnica. Las plataformas dinamométricas son sistemas de estudio cinético de la marcha. Entre sus ventajas destacan no requerir la instrumentación del sujeto, no alterar su patrón de marcha habitual y ser de fácil manejo para el personal clínico.

    MATERIAL Y MÉTODOS:

    Sujetos: 54 hemipléjicos de causa vascular (20 mujeres y 34 hombres, de 59,33 años de edad media), con independencia del territorio vascular afecto y del tiempo de evolución del ictus. Los pacientes debían ser capaces de caminar sin ayudas técnicas una distancia mínima de 50m.

    Grupo control: 74 varones y 72 mujeres de edad similar.

    Medios experimentales: Pasillo de marcha de 12m de longitud con dos plataformas dinamométricas Dinascan-IBV ocultas para el individuo conectadas a software especifico.

    Procedimiento:

    ? Normalización de las fuerzas por la masa del individuo y el tiempo de apoyo de pisada para cada pierna. Obtención de patrón promedio.

    ? Exámen visual de las curvas fuerza/tiempo y análisis de las gráficas en grupos según la capacidad motora, tiempo de evolución del ictus y la capacidad funcional.

    Análisis estadístico:

    ? Test de ANOVA factorial simple para comparar medias de las variables cinéticas ? Análisis discriminante multivariante de Fisher para determinar los parámetros con mayor potencial de clasificación.

    ? Definición de nuevo parámetro z predictor de la evolución del patrón de marcha.

    RESULTADOS.

    Exámen visual: Alteración de la morfología normal, conforme empeora la situación clínica del sujeto, de los miembro afecto y sano en el eje vertical. En el eje anteroposterior: menor capacidad de propulsión de la pierna afecta en la fase de despegue en relación a la sana, disminución progresiva de la amplitud de las fuerzas e impulsos de frenado y aceleración, sobre todo en el lado afecto. En el eje mediolateral: pérdida progresiva del pico medial al inicio del apoyo, hasta su completa desaparición a mayor deterioro del paciente.

    Análisis estadístico: Las variables que mejor caracterizan la capacidad funcional del paciente hemipléjico son: fuerza máxima de frenado y tiempo de frenado del miembro afecto, fuerza máxima medial al inicio del apoyo del miembro afecto, tiempo en realizar dicho apoyo en el miembro sano y dirección de la huella del miembro sano. Con la aplicación del parámetro z, el 68,75% de los pacientes se clasifican correctamente en relación a su capacidad funcional.

    DISCUSIÓN:

    Hay muy pocos estudios cinéticos en nuestro ámbito en pacientes hemipléjicos. Este trabajo pretende suplir esta carencia y sentar las bases de nuevas investigaciones al definir los parámetros cinéticos que mejor definen la marcha de estos pacientes.

    CONCLUSIONES 1. La marcha del paciente hemipléjico se caracteriza por la asimetría en el reparto de cargas entre las extremidades sana y afecta, estando directamente relacionada con la velocidad desarrollada.

    2. Cuando el patrón de marcha se asemeja a la población normal, resulta superponible a la cadencia lenta.

    3. Los parámetros biomecánicos que mejor caracterizan la asimetría entre ambos miembros inferiores son: la anchura de paso, el tiempo de apoyo, el impulso y las fuerzas de frenado y aceleración y, en menor medida, el desplazamiento en sentido lateromedial del eje corporal del miembro que apoya en el suelo.

    4. El peor patrón de marcha se da cuando el balance muscular del músculo cuádriceps es<4/5, el índice funcional (escala Mathew) es<60 y el ictus es de evolución aguda o subaguda.

    5. Las plataformas dinamométricas proporcionan datos cuantificables, comparables y fiables. Son fáciles de manejar e inocuas para el sujeto de experimentación.

    __________________________________________________________________________________________________

  • English

    INTRODUCTION Gait disfunction has a special protagonism in Stroke patients. By biomechanical methods it is possible to define hemiplegic pattern gait and to stablish the characteristics déficits with technical methods. The present work has been carried out from a kinetic view, with the employment of ground reaction forces.

    METHOD It was examined to 54 hemiplégicos (20 females and 34 males; mean age: 59.33 years) of vascular origen (ischaemic or haemorragic), includying independly affected cerebral areas and acute and chronic evolution The patients would be able to walk without walk aids a miniman distance of 50 meters. The sample was homogenized with a scale of clinical index (modified Mathew index). The group control was composed of 72 healthy female and 74 healthy males with similar age. Instrumentation: hint of march with two forces platforms DINASCAN IBV.

    Statistical analysis: Differences in the mean force parameters betwen groups were examined using one-way analysis of variance (ANOVA). Analysis discrimínante of Fisher was use to choose the parameters that define better the gait pattern of hemiplegic patients. It was defined a new gait predictor RESULTS: The findings define the domain patterns content of the vertical, anerior-posterior and medial-lateral components of force-time parameters in hemiplegic patients according to motor capacity, acute or chronic evolution and functional index.

    DISCUSSION: In ower country there are few publications in this area of investigation. This work ofers the better form to study the hemiplegic gait pattern with force plattforms and open the door to future investigations, because there are choosed the kinetic gait parameters with bigger capacity to define hemiplegic gait for each one of the enunciated categorization factors according to statistical findings.

    CONCLUSSIONS: The force-time parameters in anterior-posterior and medial-lateral components are the best to define hemiplegic gait pattern. When hemiparetic gait seems to normal walking, is always in slow cadence walk. The kinetics parameters that define better hemiparetic gait pattern belong to motor capacity index, more than evolution time since stroke and that functional index.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus