Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto clínico y pronóstico de la PET/TAC-FDG en pacientes con melanoma cutáneo

  • Autores: Álvaro de Bonilla Damiá
  • Directores de la Tesis: Antonio Aznar Martín (dir. tes.), Federico Bonilla Blanes (dir. tes.), José Villar Ortiz (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 158
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julián Conejo-Mir (presid.), Francisco Sánchez-Doblado (secret.), A. Mateo-Navarro (voc.), Mercedes Villalobos Torres (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Introducción: La incidencia de melanoma se ha incrementado sustancialmente en personas de piel clara en las últimas décadas. A pesar de los esfuerzos en investigación sobre nuevas terapias, orientadas a mejorar la supervivencia de los pacientes con melanoma, los resultados siguen siendo poco alentadores, por lo cual las estrategias para la detección temprana de la enfermedad siguen siendo fundamentales en la disminución de la morbimortalidad. La ecografía, TAC, RNM o gammagrafía ósea son las pruebas que se venían realizando habitualmente para el estudio de extensión en el paciente con melanoma. Su principal limitación es que ninguna de ellas explora de forma completa el organismo y su eficacia a la hora de valorar metástasis en médula ósea, piel, linfática o en intestino es bastante limitada. La PET-TAC con 18F-FDG es una herramienta coste-efectiva para valorar la presencia de metástasis a distancia en todo el organismo en pacientes con melanoma, que es uno de los tumores con mayor avidez por la FDG, lo que permite detectar pequeñas lesiones en cualquier localización del organismo. Diferentes estudios alrededor del mundo han demostrado la eficacia de la PET-TAC con FDG para la adecuada estadificación del melanoma maligno.

      Objetivos: Establecer la sensibilidad, especificidad, tasa de falsos positivos y negativos de la prueba PET/TAC-FDG para el diagnóstico de pacientes con melanoma maligno. Valorar cual ha sido el impacto clínico, tanto diagnóstico como terapéutico, de la prueba en dichos pacientes y determinar el tipo de relación existente entre los resultados de la PET/TAC-FDG y las características anatomoclínicas de los pacientes.

      Material y métodos: Se estudiaron de manera retrospectiva 60 pacientes, recogiéndose en todos los casos sus características demográficas (edad, sexo) y clínicas (espesor de Breslow, localización del melanoma primario, tipo de melanoma, nivel de Clark, ulceración, mitosis, tiempo de evolución y seguimiento, estadios y tratamientos) así como todas las pruebas de imagen (TAC, RNM, ecografía y gammagrafía ósea) y estudios anatomopatológicos. Los resultados obtenidos fueron comparados con el patrón oro que fue el estudio anatomopatológico en aquellos casos en los que existía, y en su defecto, mediante seguimiento clínico-radiológico del paciente durante al menos 6 meses. Se determinó que hubo impacto en el manejo clínico del paciente cuando se modificó el estadiaje del paciente o su estrategia terapéutica a partir de los resultados obtenidos en la PET/TAC-FDG, incluyendo los resultados falsos positivos y negativos. Para ello se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes y comprobamos el tratamiento que se iba a realizar previo a la realización del estudio PET/TAC-FDG y posteriormente, en función de los resultados obtenidos.

      Resultados: En nuestra serie, el tipo de melanoma más frecuente fue el melanoma de extensión superficial y el nodular, con un predominio en la localización en miembros inferiores. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la PET/TAC-FDG a la hora de detectar lesiones fue del 96,1%, 88,2%, 86,2%, 96,7% respectivamente. En nuestro estudio la PET/TAC-FDG permitió un cambio en el estadiaje en 18 pacientes (30%), aumentándolo en 10 (16.6 %) y disminuyéndolo en 8 (13.3%). Además, permitió cambiar la estrategia terapéutica en 25 de ellos (41.6%). No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las características anatomoclínicas de los pacientes y el valor del SUV máximo de las lesiones detectadas por el PET/TAC-FDG.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno