Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos iii-xii)de la provincia de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta

  • Autores: Susana Gómez González
  • Directores de la Tesis: Joaquín de Juan Herrero (dir. tes.), Alejandro Romero Rameta (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Caro Dobón (presid.), Feliciana Sala Sellés (secret.), Belén López Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: Con este trabajo se pretende conseguir una aproximación al conocimiento de los hábitos de vida y acatividad socioeconómica de poblaciones humanas de épocas históricas, mediante la Antropología dental y la Paleopatología dental, y de esta manera poder determinar el estado de salud oral y con ello aproximarnos a sus modos de vida.

      La aproximación a la adaptación fisiológica a un tipo de dieta conlleva la utilización de diferentes métodos y técnicas de análisis desarrolladas por la Antropología Física y la Arqueología que induce a la interpretación conjunta, acercándonos al conocimiento de aquellos marcadores relacionados con la obtención, aprovechamiento y transformación del alimento que conforman la dieta de una comunidad humana, teniendo en cuenta factores como el sexo, edad, hábitat y cronología.

      Una de las vías utilizadas, centran su atención en la obtención de modelos con los que poder establecer una variabilidad entre grupos a partir de la aplicación de análisis. Dichos análisis se basan en la exposición de dentina, frecuencia e intensidad de caries dental, pérdida de esmalte, así como, la intensidad y frecuencia de cálculo dental.

      MATERIAL Y MÉTODOS-OBJETIVOS: Las diferentes poblaciones estudiadas en el presente trabajo (Época Tardorromana y Almohade), proceden de cuatro yacimientos osteoarqueológicos de diferente hábitat.

      Una vez seleccionados los restos osteoarqueológicos a estudio. Se procederá a la reconstrucción de cráneos y mandíbulas cuyo grado de conservación nos lo permitiera, pudiendo así calcular, de la manera más exacta posible el número de individuos de cada una de las poblaciones, para ello también se contabilizaron el nº de fémures derechos.

      Seguidamente se realizará un inventario, identificando cada una de los restos que hay en cada caja.

      Una vez realizada esta parte, se procederá al estudio más detallado de cada uno de los individuos, siguiendo diferentes protocolos descritos en la literatura, prestando una especial atención al estudio de la patología dentaria. Dichos estudios, comenzarán con al determinación del sexo, basándonos principalmente en características morfológicas de los huesos (fundamentalmente pelvis, cráneo y mandíbula) y en segundo lugar, se pueden usar métodos basados en la obtención de las distintas dimensiones de los huesos largos entre ambos sexos (Olivier, 1960). En cuanto a la de terminación de la edad, se seguirán diferentes patrones, tales como la cronología de erupción dentaria (Shour y Massler, 1941); la cronología de las sinostosis óseas hasta la total desaparición de las líneas metafisiarias; los esquemas propuestos por Brothwell y Perizonius en función del desgaste dentario; según el grado de sinostosis de las suturas craneales, según Broca y las fases de maduración de la sínfisis púbica (Brooks y Suchey, 1990).

      Antes de comenzar el estudio de la patología dentaria, se procederá a la contabilización del número de dientes (¿in situ¿ y aislados) que se conservan.

      Las patologías dentarias que se estudiarán, son: caries dental, proceso en el cual se produce la desmineralización de los tejidos duros del diente; desgaste dental, donde se va a producir una pérdida de sustancia dental; cálculo dental, mineralización de la placa bacteriana que se adhiere a la superficie del diente a lo largo de la vida del individuo; hipoplasia dental, deficiencia en el grosor del esmalte debido a una alteración en su formación, generalmente causada por un episodio de estrés, es decir, momentos de alteración fisiológica.

      En el caso de desgaste dental, se utilizarán las diferentes metodologías seguidas por Littelton y Frohlich (1993). En cuanto a la caries; la metodología utilizada para su estudio será tomada de diferentes autores, tales como Hillson (2001), Chimenos (2003), Metress y Conway (1975), etc. De manera que podamos llegar a una clasificación conjunta de la caries, en corona y raiz.

      La clasificación del cálculo dental, se realizará siguiendo procedimientos semejantes a los casos anteriores, siguiendo el protocolo de autores como Hillson (2001), Campillo (2001),Dobney y Brothwell (1986),etc.

      Basándonos en las metodologías anteriormente citadas, se tratará de determinar las diferencias significativas existentes en el desgaste dental entre las diferentes poblaciones, condicionando la interpretación del carácter abrasivo de los recursos consumidos. Por otro lado, otra de las aproximaciones que se plantean, es la correlación existente entre la frecuencia de intensidad de caries y el grado de exposición de dentina, estando esto relacionado con los modos técnicos de procesamiento del alimento.

      De la misma forma, se intentará de establecer la relación entre la presencia de mayor o menor cantidad de cálculo dental con el tipo de alimentación, en este tema, muchos autores difieren en la composición de los alimentos que causan el cálculo, así, Green et al. (2005), expone un aumento de la frecuencia de cálculo como consecuencia de un incremento en el consumo de carbohidratos; por el contrario, Darias Delgado et al. (2006) defienden que la deposición de cálculo dental está relacionada con el consumo de alimento ricos en proteínas. Paralelamente, ambos autores hablan de la relación existente entre la deposición de cálculo y la presencia de caries.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno