Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración del tratamiento de la pulpotomía con MTA en dientes temporales vitales

  • Autores: Maria Biedma Perea
  • Directores de la Tesis: Alejandro Iglesias Linares (dir. tes.), Asunción Mendoza Mendoza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 198
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Solano Reina (presid.), Ana-María Moreno-Fernández (secret.), Antonio Ribelles García (voc.), Rosa María Pulgar Encinas (voc.), María del Carmen Carrasco Molinillo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • I. INTRODUCCIÓN La pérdida prematura de la pieza temporal puede conducir a maloclusiones, problemas estéticos, fonéticos y funcionales como hábitos, que pueden ser transitorios o permanentes.1 La pulpotomía es uno de los recursos para poder conservar los dientes deciduos, así estos actúan como mantenedores de espacios naturales hasta la erupción de la dentición permanente.2,3,4 El uso de materiales dentales como apósitos pulpares en el tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos es un tema de gran relevancia debido a que la biocompatibilidad y la calidad de todo material empleado en contacto con el tejido pulpar representan el éxito o fracaso de nuestros tratamientos. La calidad de éstos últimos está muy relacionada con la biocompatibilidad.5 Desde que la técnica de pulpotomía al formocresol fuese descrita por Buckley 6 y modificada por Sweet 7, 8 ha sido de elección terapéutica en el tratamiento de dientes temporales.9, 10, 11 Sin embargo, aunque el formocresol no muestra efectos indeseables clínicamente, si lo hace en los estudios histológicos realizados posteriormente sobre muestras dentarias extraídas. 11,12 Por todo ello se han desarrollado numerosos estudios para buscar una alternativa al formocresol. 1,4, 10, 11 ,12,13,14,15,16,17,18,19,20, 21,22,23, 24,25,26,27,28,29,30 No obstante, la escasez de estudios de seguimiento clínico y radiográfico a largo plazo (en ocasiones hasta la exfoliación del molar temporal y la emergencia del correspondiente premolar) sobre este tipo de técnica, no ha permitido establecer el índice de éxito en el tiempo de este tipo de terapéutica en el molar temporal. Es por ello por lo que nos planteamos valorar si este tipo de procedimiento, pulpotomía en dientes temporales con el agregado trióxido mineral puede dar buenos resultados clínicos y radiológicos a largo plazo y que repercusiones puede llegar a tener en la erupción del diente permanente sucesor. Para ello nos hemos marcamos unos objetivos acerca de la respuesta del diente temporal tras realizar tratamiento pulpar con MTA y sus posibles repercusiones en el sucesor permanente.

      II. MATERIAL Y MÉTODO.

      El tamaño de la muestra fue el siguiente según unos criterios de inclusión y exclusión. (Tabla 1).

      Tabla 1. Descripción de la distribución muestral seleccionada a nivel de molares temporales.

      PRIMEROS MOLARES SEGUNDOS MOLARES TOTAL Derechos Izquierdos Derechos Izquierdos Maxilares 22 15 12 10 59 Mandibulares 20 27 17 15 79 TOTAL 42 42 29 25 138 Para el diagnóstico y decisión del tratamiento a realizar se tomó radiografía periapical preoperatoria con una película radiográfica DIGORA® para Windows 2.7., esta técnica se llevó a cabo siguiendo la técnica de paralelismo) Confirmada la patología pulpar e indicada la pulpotomía, se realizó el tratamiento pulpar.

      Los dientes pulpotomizados fueron evaluados clínica y radiográficamente a los 6, 12, 18, 24, 30,36,42,48 meses .

      III. RESULTADOS.

      Obtuvimos un total de 2 casos con flemón y movilidad equivalentes a 1,4%, obteniendo por tanto un éxito clínico del 98,6% y por tanto 136 casos. Al realizar la Valoración del fracaso radiológico. Obtuvimos un total de 9 casos (6,5%).

      En relación a la obliteración de los conductos, los palatinos se obliteraron en un 37¿3, los mesiales entorno al 65,9% así como los distales en un 68,1%. La formación de puente dentinario tuvo lugar en los conductos palatinos en un 71,2% , puente mesial en un 89,9%, y por último puente distal se presentó en un 88,4% .

      En relación al retraso en la erupción, se cuantificaron 12 casos, es decir un 24% del total de premolares erupcionados.

      IV. CONCLUSIÓN.

      En base a los resultados clínicos y radiológicos de la presente investigación, el Agregado Trióxido Mineral (MTA) presenta un nivel de éxito clínico y radiográfico elevado, pudiendo indicarse como sustituto al formocresol en el tratamiento de pulpotomía de molares temporales sin producir patología alguna en el premolar sucesor.

      V. BIBLIOGRAFÍA.

      1. Tuna D., Ölmez A. Clinical long- term evaluation of MTA as a direct pulp capping material in primary teeth. Int Endod J. 2008; 41:273-278.

      2. Pinkham J.R., Odontología pediátrica. 3ª ed. México.Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA; 1999.

      3. Coelho A. Pulpotomía de Dentes Deciduos com Mineral Trióxido Agregado. Caso Clínico. Revista Portuguesa de Estomatología, Medicina Dentaria y Cirugía Maxilo Facial. 2005; Volumen 46 núm. 2.

      4. Andaw RJ., Rock WP. Manual de odontopediatría, 3 ed. México: Mc Graw.Hill Interamericana. 1998. 5. Morales AM., Cabañas LC., Ramos CL. Uso de formocresol diluido en dientes temporales. Rev Cubana Estomatol. 1998; 35:5-10.

      6. Buckley JP.The chemistry of pulp decomposition, with a rational treatment for this condition and its sequalae. Am Dent J. 1904; 764-771.

      7. Sweet C.A. Treatment for deciduous teeth with exposed pulps. Mich State Dent Soc J. 1937; 19:131-136.

      8. Sweet C.A. Procedures for treatment of exposed and pulpless deciduous teeth. JADA.1930; 17:150-153.

      9. Nunn JH., Smcaton I., Gilary J. The development of formocresol as a medicament for primary molar pulpotomy procedures. ASDC J Dent Child. 1996; 63:51-53.

      10. Méndez Blanco VM., Alvarez Congost C., Alvarez Brasa C. Pulpotomías en la dentición decidua: buscando alternativas. Odontología Pediátrica. 1995; 4:145-149.

      11. Contreras MF., Sáez S., Bellet LJ. Pulpotomías en molares primarios. Revisión de la literatura. Odontología Pediatrica. 2007; 15:61-69.

      12. Udin RD. The formocresol pulpotomy revisited: looking at alternatives. J Calif Dent Assoc. 1991; 19:27-34.

      13. Dankert J., Gravenmade EJ., Wemes JC. Diffusion of formocresol and glutaraldehyde through dentin and cementum. J Endod. 1976; 2:42-46.

      14. Landau Mj., Johnson DC. Pulpal response to ferric sulfate in monkeys. J Dent Res.1988; 67:215.

      15. Burnett S., Walker J. Comparison of ferric sulfate, formocresol, and a combination of ferric sulfate/formocresol in primary tooth vital pulpotomies: a retrospective radiographic survey. ASDC J Dent Child. 2002; 69:44-48.

      16. Loh A., O'Hoy P., Tran X., Charles R., Hughes A., Kubo K. et al. Evidence-based assessment: evaluation of the formocresol versus ferric sulfate primary molar pulpotomy. Pediatr Dent. 2004; 26:401-419.

      17. Neamatollahi H., Tajik A.Comparison of clinical and radiographic success rates of pulpotomy in molars using Formocresol, Ferric Sulfate and Mineral Trioxide Aggregate (MTA). J. Dent. 2006; 3: 6-12.

      18. Magnusson B. Therapeutic pulpotomy in primary molars--clinical and histological follow-up. I. Calcium hydroxide paste as wound dressing. Odontol Revy. 1970; 21:415-431.

      19. Schröder U. A 2-year follow-up of primary molars, pulpotomized with a gentle techique and capped with calcium hydroxide. Scand J Dent Res. 1978; 86:273-278.

      20. Moretti ABS., Sakai VT., Oliveira TM., Fornetti APC., Santos CF., Machado MAAM. The effectiveness of mineral trioxide aggregate, calcium hydroxide and formocresol for pulpotomies in primary teeth. Int Endod J. 2008; 41:547-555.

      21. Maroto EM., Barberia LE,Planells Del PP. Clinical study of mineral trioxide aggregate in pulpotomy procedures on primary molars; a 15 months pilot study; RCOE. 2004, 1:23-30.

      22. Fidalgo TKS., Risso PA., Kuchler EC., Costa MC. Direct pulp protection with mineral trioxide aggregate (MTA) in a primary molar with successor permanent agenesis. Rev Odontol. UNESP. 2009; 38: 383-387.

      23. Yacobi R., Kenny DJ., Judd PL., Johnston DH. Evolving primary pulp therapy techniques. J Am Dent Assoc. 1991; 122:83-85.

      24. Elliott RD., Roberts MW., Burkes J., Phillips C. Evaluation of the carbon dioxide laser on vital human primary pulp tissue. Pediatr.Dent. 1999; 21:327-331.

      25. Yacobi R., Kenny DJ., Judd PL., Johnston DH. Evolving primary pulp therapy techniques. J Am Dent Assoc. 1991; 122:83-85.

      26. .Waterhouse PJ., Nunn JH., Whitworth JM. An investigation of the relative efficacy of Buckley's Formocresol and calcium hydroxide in primary molar vital pulp therapy. Br.Dent.J. 2000; 188:32-36.

      27. Srinivasan V., Patchett CL., Waterhouse PJ. Is there life after Buckley formocresol Part 1: a narrative review of alternative interventions and materials. Int J Paediatr Dent. 2006; 16: 117- 127 28. Aeinehchi M., Dadvand S., Fayazi S. Randomized controlled trial of mineral trioxide aggregate and formocresol for pulpotomy in primary molar teeth. Int Endod J. 2007; 40:261-267.

      29. Sonmez D., Saziye S., Cetinbas T. A comparison of four pulpotomy techniques in primary molars: A Long- term Follow-up. J Endod. 2008; 34: 950-955.

      30. Haghgoo R., Abbasi F. Clinical and radiographical success of pulpotomy with mineral trioxide aggregate compared with formocresol in primary molars. Dental Journal of Shaid Beheshti University of Medical Sciences. 2008; 26: 340-350.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno