Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de productividad y medición de la PTF por rama de actividad de la economía española (1995-2017): Relación con las TIC y otros determinantes

Claudia Aza Custodio

  • La productividad total de los factores (PTF) es la parte de la producción que no es explicada por los inputs utilizados en la producción. Las tres preguntas básicas en torno al concepto de la PTF y su evolución, que mantienen su vigencia hoy en día son: (i) ¿qué parte del crecimiento económico observado se debe a la acumulación de los factores productivos y qué parte se debe a la mejora de la PTF?, (ii) ¿cuál es la magnitud del efecto de las Tecnologías de la Información y del Crecimiento (TIC) sobre el crecimiento de la producción y sobre la PTF?, y (iii) ¿cuáles son los principales determinantes de la PTF? En esta tesis se responderá a estas tres preguntas en sendos capítulos desde un análisis empírico sobre datos de la economía española, desagregada en 64 ramas de actividad de mercado para los años 1995-2007. Aunque cada uno de los tres capítulos tiene entidad independiente, el hilo conductor que los enlaza es identificar, explicar y analizar la debilidad de la PTF española durante el último ciclo expansivo.

    En el primer capítulo, para cuantificar qué parte del crecimiento del producto de las ramas tiene su origen en la acumulación de factores productivos y qué parte se debe a mejoras de eficiencia o de PTF, se construye una base de datos para el cálculo de las contribuciones al crecimiento que se derivan del Modelo de la Ecuación de la Contabilidad del Crecimiento para las 64 ramas de actividad de mercado de la economía española durante el periodo 1996-2007. Para ello se utiliza la extensión del modelo de Jorgenson y Griliches (1967) que introduce índices translog de los factores productivos (capital, trabajo y consumos intermedios) lo que permite, asignar las mejoras de sus calidades a la contribución de los factores productivos y por lo tanto medir con mayor precisión las mejoras de eficiencia.

    La contribución de este primer capítulo es doble: la primera, permite generar series del crecimiento de la PTF definida en términos de producción, por lo que al incluir los consumos intermedios, es posible asignar con precisión el crecimiento del producto a su fuente en las distintas ramas. Se pone así en evidencia, la importancia de la contribución de los consumos intermedios al crecimiento del producto, en línea con los hallazgos de Jorgenson, Ho y Stiroh (2002) para la economía americana. En segundo lugar, esta tesis al superar el nivel de desagregación hasta ahora publicado por Mas, Quesada, (2005) y abarcar el análisis el periodo 1996-2007 permite desvelar la naturaleza “del cambio de tendencia que parece haberse producido en la economía española con el cambio de siglo” identificado por Mas y Quesada (2005). Los datos de PTF, así generados en esta tesis, ponen de manifiesto que la fase de crecimiento de PTF se inicia en España sólo a partir del año 2000 y a un ritmo generalmente bajo, lo que explica la divergencia de la PTF de nuestra economía con respecto a la americana y a la de los países más eficientes de la eurozona. Se constata que por sectores, la PTF del sector de la energía, de las ramas extractivas y del sector industrial se comportan mejor que la del sector agregado de servicios, aunque se detectan comportamientos muy heterogéneos entre las distintas ramas del sector terciario. En particular, el sector de fabricación de maquinaria presenta tasas de PTF a partir del año 2001 que duplican las del resto de la industria y dentro de los servicios, las ramas de los servicios financieros y de otros servicios a empresas (excluyendo correos y telecomunicaciones) presentan tasas positivas y sólidas, en línea con lo que sucede en EEUU. Por el contrario, las ramas del sector de distribución se mantienen débiles y la de correos y telecomunicaciones arroja valores negativos, lo que se analizará en el segundo capítulo de esta tesis.

    En el segundo capítulo, y dentro del mismo marco teórico, se introducen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tanto como stock de capital, como output producido y, lo que constituye una novedad a la trabajos empíricos sobre la economía española, como bien y/o servicio de consumo intermedio, para medir dentro del enfoque neoclásico los efectos de las TIC sobre el crecimiento y la PTF en las 64 ramas de actividad de la economía española durante el periodo 1996-2007. Asimismo, se mide la contribución del efecto de la mejora de la calidad en el factor trabajo en el crecimiento de la producción de las ramas. Además, y como tercera aportación de este segundo capítulo, se evalúa la sensibilidad de las estimaciones de la PTF al uso de deflactores hedónicos para las TIC. Por último, este capítulo, a partir de la descomposición de Olley-Pakes (1996), permite evaluar si la asignación de recursos entre ramas contribuye o no a mejorar la PTF agregada en España.

    Los resultados obtenidos muestran que la contribución del capital TIC supera el punto porcentual en las ramas del sector financiero (seguro y planes de pensiones, intermediación financiera), en la sanidad, y en la de los servicios productoras de TIC, (correo y telecomunicaciones y actividades informáticas). Sin embargo, en las ramas de la industria y de la energía, dicha contribución no supera el medio punto porcentual y lo que es más grave, el peso de la contribución TIC con respecto a la del capital no TIC, muestra que no se está produciendo la renovación del capital tradicional por el capital tecnológico a un ritmo comparable al de la economías más avanzadas.

    Además, se pone en evidencia la importancia de la contribución de los consumos intermedios TIC (entre 2 y 4 p.p.) en tres de las ramas productoras TIC (fabricación de material electrónico, servicios informáticos y correo y telecomunicaciones) y en la de fabricación de instrumentos médicos-quirúrgicos y de precisión. Por el contrario, los datos muestran que la contribución media de la mejora en la calidad del factor trabajo, es negativa en la mayoría de las ramas en el periodo 1996-2007, salvo en la rama de la educación, extracción de minerales metálicos y transporte por ferrocarril. Se detecta una sensibilidad de la PTF al uso de deflactores hedónicos en las ramas productoras TIC muy elevada, llegando a variar la tasa de crecimiento de la PTF de la rama Máquinas de oficina y equipos informáticos hasta 16 p.p. Se proporciona evidencia empírica de que tres de las cuatro ramas productoras TIC, en España, lideran el crecimiento de la PTF entre 1996-2000, en línea con lo que sucede en Europa y en la economía americana aunque a un menor ritmo. En el periodo 1996-2000, la tasa de crecimiento de la PTF en la rama Máquinas de oficina y equipos informáticos se sitúa en el 13% y en las rama productora servicios TIC (Correo y comunicaciones y la de los Servicios informáticos) en el 4,4%, aunque dicha fortaleza no se mantiene a partir del año 2000 y no alcanza la rama Fabricación de otro material electrónico.

    Todo ello, hace que la contribución de la PTF de las ramas productoras TIC al crecimiento de la PTF agregada anual sea tan solo de 0,17 puntos porcentuales frente a 0,54 p.p. en el caso americano (Oliner y Sichel, 2000). Finalmente, se estima que la asignación de los recursos entre ramas contribuye negativamente a la PTF agregada, pues resta entre 0,5 y 1 p.p. a la tasa de crecimiento de la PTF agregada en el periodo 2001-2005, y hasta 0,7 en el conjunto del periodo 1996-2007.

    Por último, en el tercer capítulo que aborda los determinantes de la PTF, se estima econométricamente la relación entre la tasa de crecimiento de la PTF y el capital humano, distinguiendo por género, el capital y consumos intermedios tecnológicos, los flujos de I+D y la exposición de la rama al comercio internacional, con el objetivo de estimar la presencia de efectos directos, efectos externos o desbordamiento y de capacidad de absorción. El estimar un modelo en el que se contemplan las principales fuentes de crecimiento de la PTF, frente a los modelos que abordan una única fuente, constituye una aportación de este tercer capítulo.

    Para ello, se parte de una función de producción Cobb Douglas y se utiliza el método de estimación en dos etapas, en donde la tasa de crecimiento de la PTF es la obtenida no paramétricamente en el primer capítulo de esta tesis para evitar así, los sesgos generados por la endogeneidad de los inputs y además, ante la posible presencia de endogeneidad de las variables, se aplica el método generalizado de momentos system-GMM (versión estática).

    Adicionalmente, como las series del panel de datos exhiben una raíz unitaria y además están cointegradas, se estima el modelo de corrección del error (Engle y Granger, 1987) aplicado a panel de datos, lo que permite distinguir entre los efectos a corto y a largo plazo de los determinantes de la PTF. Los resultados obtenidos muestran un ritmo de ajuste hasta la relación de equilibrio del largo plazo de 0,27% cada año y evidencian la importancia de las TIC para explicar el crecimiento de la PTF.

    En concreto, se ha comprobado que la PTF de una rama puede mejorar sensiblemente cuando la rama renueva su capital tradicional con el capital TIC y cuando cuenta con una dotación de capital humano suficiente para beneficiarse, tanto a corto plazo como a largo plazo, de las externalidades derivadas de un aumento de la inversión TIC del resto de las ramas. También, se encuentra evidencia empírica de los posibles costes de ajustes de la revolución de las tecnologías vinculados al incremento de los consumos intermedios TIC de las ramas productivamente cercanas a la rama estudiada. Por otro lado, se confirma la relación positiva entre los gasto en I+D (a corto y a largo plazo) y la PTF, y la importancia cuantitativa de los efectos spillovers de I+D. Se confirma la existencia y la importancia cuantitativa de los efectos externos derivados del capital humano, y de su papel determinante, (más a largo que a corto plazo) para que la rama pueda incorporar las externalidades de la inversión TIC. Se encuentra evidencia sobre la presencia de efectos de signo contrario del capital humano de mujeres y el capital humano de hombres a corto plazo sobre los cambios en la PTF, lo que constituye un resultado interesante para seguir investigando. Por último, se confirma la relación positiva entre el grado de exposición (en términos de exportaciones netas) al comercio internacional de la rama y el crecimiento de la PTF.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus