Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos medioambientales y agonómicos de las cubiertas vegetales vivas y de los restos vegetales

  • Autores: Antonio Rodríguez Lizana
  • Directores de la Tesis: Pedro González Fernández (dir. tes.), Rafaela Manuela Ordóñez Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Antonio Gil Ribes (presid.), María del Carmen Campillo García (secret.), Rafael Espejo Serrano (voc.), Luis Garcia de Torres (voc.), Armando Martínez Raya (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente tesis trata sobre dos de las técnicas más utilizadas en agricultura de conservación, a saber, cubiertas vegetales vivas y siembra directa. En el primero de los casos, y mediante la utilización de ensayos en parcelas de campo en tres localidades, se comparan los tratamientos de cubierta vegetal y laboreo convencional a efectos de pérdida de P soluble, disponible, escorrentía y producción de sedimentos, en un periodo de dos años, evaluando asimismo la variación en la cobertura de las parcelas y la erosividad de los chubascos. Se ha comprobado también el efecto de la cobertura en la producción de sedimentos. La cubierta vegetal ha reducido la pérdida de P soluble y P disponible, así como de agua y suelo, aunque las concentraciones de P soluble obtenidas han resultado elevadas en cualquiera de los dos sistemas de manejo de suelo en relación con la calidad de las aguas, oscilando entre 0.07 y 0.30 mg L-1. Coberturas superiores al 30% han reducido de forma significativa la pérdida de suelo y porcentajes superiores al 60% la atenúan casi por completo. El manejo de suelo ha influido significativamente en la distribución de las formas de P analizadas, resultando muy superior el porcentaje de P soluble con cubierta vegetal. Se ha observado un paralelismo temporal significativo entre la distribución de las pérdidas por evento en ambos sistemas de manejo de suelo (rsxy entre 0.60 a 0.98, p<0.05, en P soluble y escorrentía), a pesar de la existencia de cobertura, destacando en ambos casos la importancia de pocos chubascos que dan lugar a un importante porcentaje de la escorrentía y de la pérdida de P soluble En el segundo caso, los ensayos se han realizado en un vertisol, caracterizando una rotación trigo-girasol-leguminosa en siembra directa, a efectos de variación en la masa de los restos vegetales, cobertura del suelo, y liberación de C, N, P y K. Se han comparado asimismo las velocidades de liberación de aquellos elementos. La variación de C, N y P respecto al tiempo ha podido representarse la mayoría de las veces mediante modelos exponenciales o lineales sencillos, aunque en algún caso se ha registrado un incremento de los restos en P. La pérdida media de C y N ha oscilado entre el 37%-49% y 56%-76%, respectivamente. Respecto al K, la lixiviación ha sido el proceso dominante para explicar la pérdida de este nutriente en los rastrojos, que ha resultado superior al 90% en todos los casos. También se ha estudiado, a nivel de parcela, la variabilidad de la cobertura entre distintas zonas a lo largo del ciclo de descomposición, así como las posibilidades de uso del modelo de Douglas-Rickman, que requiere del uso de pocos datos de campo. En líneas generales, la rotación analizada otorga una cobertura media aceptable al suelo, casi siempre superior al 30%. Sin embargo, la alta variabilidad de densidad superficial registrada hace que un cierto porcentaje de zonas, que puede ser superior al 20% en el caso del girasol y el guisante, queden desprotegidas. El modelo utilizado se ha mostrado válido para caracterizar la evolución de los restos vegetales estudiados, y de utilidad en la predicción de la liberación de nutrientes a lo largo del ciclo de descomposición de los residuos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno