Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Categorías diagnósticas y cultura: La neurastenia en la medicina y la sociedad española contemporánea. 1860-1960

Ana Paula Cid Santos

  • En 1880 El médico norteamericano George Beard publica el libro "Nerviosismo Americano: sus causas y consecuencias", donde establece que la neurastenia es una enfermedad funcional del cerebro provocada por un exceso de trabajo o tensión preferentemente intelectual. El libro fue de una gran oportunidad social y la neurastenia quedo como una patología asociada al hombre americano, una compensación por el progreso y el refinamiento. Desde ese año hasta finalizada la Primera Guerra Mundial fue un diagnóstico habitual en los países Europeos y Norteamérica. En España pese al atraso económico también tuvo cierta prevalencia esta enfermedad. Fue objeto de estudio por parte de destacadas figuras de la medicina contemporánea. No existió un consenso en cuanto a la etiología de la enfermedad. Ni tampoco tuvo la enfermedad un tratamiento específico. La neurastenia también afectaba a las mujeres pero no fue objeto de atención preferente. Se justificaron en ocasiones tratamientos agresivos para las mujeres afectadas de neurastenia, como la cirugía y el aislamiento. En Europa existió alrededor de la neurastenia un próspero negocio de balnearios. En España sin embargo se hizo un menor uso de estos recursos hidrotermales. Las teorías de Sigmund Freud acerca de la etiología de la neurastenia tuvieron gran repercusión en toda Europa. En nuestro país sin embargo no alcanzaron apenas difusión. Siendo rechazadas por los médicos del momento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus