Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilidad de los neuroesteroides en el diagnóstico y/o respuesta a metilfenidato en pacientes pediátricos con trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad

  • Autores: Fuensanta Justicia Martinez
  • Directores de la Tesis: José Uberos Fernández (dir. tes.), A. Muñoz Hoyos (dir. tes.), Antonio Molina Carballo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: E. Narbona López (presid.), Francisco Díaz Atienza (secret.), Antonio Bonillo Perales (voc.), Josep Antoni Ramos-Quiroga (voc.), Maria del Carmen Augustín Morales (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Introducción. La Allopregnanolona (ALLOP) y la dehidroepiandrosterona (DHEA), dos neurosteroides, tienen una importante influencia en la función neuronal, incluyendo la repercusión sobre las funciones cognitivas, probablemente por afectar la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica. Los mecanismos neuroendocrinos subyacentes a la eficacia del metilfenidato en pacientes con TDAH, con o sin presencia de patologías comórbidas, no están adecuadamente definidos.

      Objetivos. Valorar la respuesta clínica a metilfenidato de liberación sostenida y su repercusión sobre dos neurosteroides como posibles marcadores neuroendocrinos de la misma (ALLOP y DHEA) en niños control y con TDAH definido en función de los criterios DSM-IV-TR y la escala EDAH, y clasificados en función de la presencia/ausencia de síntomas depresivos (Cuestionario de Depresión Infantil: CDI).

      Material y Métodos. Un total de 178 niños/as con sospecha de TDAH remitidos a consulta de NeuroPediatría, eran candidatos a formar el grupo problema. Un grupo control formado por 42 sujetos con una edad media de 10.35 ± 2.55 años, con la peculiaridad de ser hermanos/as de los pacientes previamente incluidos en el grupo problema, previo consentimiento informado de los padres y enfocando el estudio como comparación con el hermano afecto y como examen en salud del propio sujeto control. Grupo TDAH (n=136; 106 varones y 30 mujeres), con edad media de 9.45 ± 2.52, sin epilepsia y con capacidad cognitiva escrinin (KBIT) normal. Se realizó idéntica valoración clínica, psicométrica y bioquímica, antes y tras 4.53 (2,3) meses de tratamiento.

      Mediciones: ALLOP mediante ténica ELISA, y DHEA mediante RIA, a las 09 y 20 h, sin ingesta de Metilfenidato. Estadística: Análisis factorial ajustado por edad y sexo mediante el paquete estadístico STATA 12.0. Se obtuvo consentimiento informado por escrito. Financiación: Proyecto FIS-PI07-0603.

      Resultados. Todos los sujetos del grupo control (n= 28) con puntuación total del CDI <18. En el grupo TDAH (n= 92), tenía síntomas depresivos el 18% de los varones y 29% de las mujeres; que después del tratamiento pasó a ser del del 22.8 y 25% respectivamente. En función del subgrupo clínico, tenían síntomas depresivos el 13% de los pacientes del subgrupo con predominio inatento y el 25% de los encuadrados en el subgrupo predominio hiperactivo/impulsivo con trastorno de conducta. El tratamiento con metilfenidato duplicó la concentración de Allopregnanolona en el subgrupo de pacientes con predominio déficit de atención sin síntomas depresivos (27.26 ± 12.90 vs. 12.67 ± 6.22 ng/ml, en la medición matutina). Aunque sin diferencias estadísticas los pacientes TDAH presentaron una mayor concentración matutina basal de DHEA, obteniéndose un ligero aumento tras metilfenidato en el subgrupo con síntomas depresivos (7.74 ± 11.46 vs. 6.18 ± 5.99 ng/ml, medición matutina), que se contrapone a una menor concentración basal y un descenso añadido tras tratamiento en el subgrupo inatento con síntomas depresivos.

      Conclusiones. En más del 80% de los pacientes se objetivó una mejoría clínica tras metilfenidato, con una tercera parte del total que pasó a puntuar en rango “normal”. Los neurosteroides analizados se modifican de modo diferencial en los pacientes TDAH sin o con síntomas depresivos y en consecuencia pueden participar en los mecanismos subyacentes a la eficacia del Metilfenidato. La respuesta diferencial al tratamiento podría ser un biomarcador clínico del subtipo de TDAH y/o de sus comorbilidades


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno