Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores de riesgo para lumbalgia y calidad de vida de los enfermos que sufren lumbalgia

  • Autores: Atenógenes Saldívar González
  • Directores de la Tesis: José María Peinado Herreros (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Arteaga Martínez (presid.), María Concepción Iríbar Ibabe (secret.), Carmen de Jesús García García (voc.), Mª Isabel García Peláez (voc.), Francisco Vázquez Nava (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Se estudiaron un total de 383 enfermos de lumbalgia, 46,7% fueron varones y el 53,3% resto mujeres. La media de edad de los pacientes incluidos en el estudio fue de 41,33 años con una desviación estándar de 12,59 y una moda de 43,00.

      Respecto al nivel educativo de los pacientes incluidos en el estudio, 34,7% habían cursado estudios universitarios y 98 (25,6%) tenían estudios de nivel de primaria o menos.

      Con respecto a la actividad laboral, encontramos que el mayor porcentaje de los pacientes con lumbalgia desempeñaban actividades administrativas, ubicándose en 52,5% (n=201), a lo que siguieron los trabajadores de la construcción con 24,3% (n=93), los trabajadores del sector salud con 15,9% (n=61), mecánica 5,5% (n=21) y los adscritos al sector pesquero 1,8% (n=7).

      La media de la antigüedad en el centro laboral de los trabajadores fue de 6.4 ± 9.10 años.

      Entre los datos recogidos, sobre los antecedentes patológicos familiares de los pacientes con lumbalgia incluidos en el estudio, destaca que solo 27 de ellos no tenían antecedentes lo que corresponde al 33,2% y que 256 (66,8%) reportaron tener al menos una enfermedad como antecedente patológico familiar.

      Entre los antecedentes patológicos familiares con mayor frecuencia reportados se anota el de hipertensión con un 51,7%, le sigue el de diabetes mellitus con 44,6%, el de asma con 14,4% y de alergia a medicamentos con 13,1%. De los 256 pacientes con antecedentes patológicos familiares 96 (37.5%) reportaron que sus familiares sufrían de una sola patología y 160 (62.5%) más de dos patologías. El antecedente de diabetes más hipertensión arterial sistémica fue reportado por 121 pacientes y el de diabetes más asma en 38 casos.

      Con relación a los antecedentes patológicos personales, 180 enfermos de la muestra incluida en este estudio anotaron no tener antecedentes patológicos de importancia lo que corresponde al 47,0% de la muestra estudiada, en cambio 203 de los pacientes anotaron sufrir de alguna otra patología lo que corresponde al 53,0%. De los 203 enfermos que reportaron tener antecedentes patológicos personales, 72 (35,5%) anotaron sufrir una sola patología diferente a la lumbalgia y los 131 restantes (64,5) sufrían de dos o más patologías. La presencia simultánea de hipertensión arterial sistémica más tabaquismo fue reportada por 19 pacientes (14,5%) y la de diabetes mellitus tipo 2 más tabaquismo por 10 enfermos (7,6%). Con relación a algunas medidas antropométricas encontramos que la estatura media de los participantes fue 1,65 +-0,08 m y el peso fue 75,59 +- 9,10. En la tabla 8 se anota la distribución por sexo de las medidas antropométricas.

      La determinación del Índice de Masa Corporal (IMC) permite cuantificar el estado nutricional de los participantes, para ello nosotros nos apegamos a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. La media del IMC registrada en la muestra estudiada fue 27,53 +- 4,8. De la población total estudiada 31,3% de la enfermos (85) tenían peso normal, un 44,4% sobrepeso y 24,3% eran obesos.

      De acuerdo a la información recabada y al puntaje obtenido a través del cuestionario utilizado, 75 pacientes (19,6%) con lumbalgia tenían mala calidad vida mientras que el puntaje registrado en 308 enfermos (80,4%) permitió percibir que tenían buena calidad de vida. La prevalencia mayor de mala calidad de vida se registró, como puede verse en la Tabla 19, en el grupo de enfermos con menor nivel educativo, estudios de primaria o menos (41,3%) y en los que desempeñaban actividades laborales administrativas (56,0%).

      La correlación de la valoración de calidad de vida con el género del paciente o sus antecedentes de tabaquismo activo no muestran diferencias significativas.

      Entre los enfermos con lumbalgia que tienen mala calidad de vida encontramos un mayor porcentaje de enfermos con alergia a medicamentos (53,8% vs. 17,1%) en comparación con los no alérgicos a medicamentos. Basados en el análisis estadístico sufrir alergia a medicamentos (OR ajustada= 5,02; p <0,001) se correlaciona bien con la calidad de vida en los enfermos de lumbalgia, determinado por un modelo de regresión logística con ajuste para antecedentes de hipertensión, diabetes y asma. En todos los casos, la existencia de una enfermedad concomitante determina una mayor tendencia a que la valoración de calidad de vida sea peor, pero sin que las diferencias resulten significativas estadísticamente.

      Para permitir un análisis más detallado de los factores de riesgo para mala calidad de vida en los enfermos con lumbalgia, un modelo de regresión logística examinó la relación entre acceso de tos, estornudos, pujar y mala calidad de vida en pacientes con lumbalgia. Los datos muestran que el antecedente de incremento del dolor de lumbalgia por estornudos (OR ajustado= 3,08; p= 0,003) constituye un factor de riesgo para mala calidad de vida La prevalencia mayor de pacientes con lumbalgia que tienen mala calidad de vida se encuentra en los pacientes que tienen sobrepeso (25,3% vs 15,0%) en comparación con los que tienen peso normal o son obesos. Los datos muestran que controlado por las variables peso normal y obesidad, el sobrepeso (OR ajustado= 2,28 p= 0,020) se encuentra asociado con mala calidad de vida en los enfermos de lumbalgia


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno