Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Determinantes de la asistencia a museos en Colombia: Una perspectiva desde la economía de la cultura

  • Autores: Doris Lilia Andrade Agudelo
  • Directores de la Tesis: Luis Palma Martos (dir. tes.), Luis Fernando Aguado Quintero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 228
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Víctor María Fernández Blanco (presid.), Pedro Atienza Montero (secret.), José Angel Sanz Lara (voc.), Javier Verdugo Santos (voc.), Manuel Cuadrado García (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • DETERMINANTES DE LA ASISTENCIA A MUSEOS EN COLOMBIA. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ECONOMÍA DE LA CULTURA.

      Doctoranda DORIS LILIA ANDRADE AGUDELO Bajo la dirección de los Doctores: DR. LUIS PALMA MARTOS DR. LUIS FERNANDO AGUADO QUINTERO RESUMEN Desde niña los museos han ejercido sobre mí una gran fascinación, pareciéndome lugares donde hay mucho que aprender: historias de amor inolvidables, convertidas en obras literarias y algunas veces retomadas por el cine y el teatro, en una mágica combinación de los ámbitos culturales. Encontrarse con el “dorado” en una gran variedad de orfebrería precolombina, que nos da identidad en el mundo y entrar en la época de los “caudillos” con las evidencias de formas de vida de próceres o expresidentes. Ver la forma como se producían los alimentos en siglos pasados, las vasijas utilizadas, las plantas exóticas de un jardín botánico y la gran variedad de especies animales de un zoológico, entre muchas otras cosas, todas fuentes inagotables de conocimiento y deleite.

      He sido testigo del abandono al que han sido sometidos los museos en Colombia, como también del resurgimiento en los últimos años de algunos museos. Estos se presentan mucho más equipados, con colecciones mostradas de una forma diferente y con mayor variedad, a veces trasladados a modernos edificios o con verdaderas reestructuraciones de los existentes. Donde en ocasiones el modesto cobro de sus servicios se hace presente, cuando antes no existía, pero con la satisfacción de ver reflejados estos recursos en el mejoramiento de estas instituciones.

      Nunca antes habría imaginado que desde la Economía, se pudiera aportar a los museos el conocimiento que se genera mediante la investigación. Sobre todo, porque en las primeras clases recibidas, el pensamiento económico parecía muy alejado del ámbito cultural. Por fortuna, esta situación fue cambiando en el desarrollo del análisis económico y con el nacimiento de la Economía de la Cultura se abrió las puertas para una contribución mutua entre ciencia económica y cultura.

      La llegada de la ciencia económica al mundo de la cultura se produce con mayor rigor a mediados de la década de 1960, donde la hace su objeto de estudio al utilizar en ella, las herramientas del análisis económico (Throsby, 2006; Aguado, Palma y Pulido, 2017; Palma y Aguado, 2010; Aguado, 2008). Reconocida como un área especializada llamada inicialmente “economía del arte” y más tarde, en la década de 1970, “economía de la cultura”, cuando se incluyen el estudio del patrimonio cultural y las industrias culturales (Frey, 2000; Towse, 2003).

      La economía de la cultura se está consolidando como una rama disciplinar destacada dentro del análisis económico. Constituye un terreno fértil para el razonamiento teórico y la verificación empírica acerca del comportamiento de las personas y las instituciones respecto de la cultura presente y acumulada (Herrero, Sanz, y Bedate, 2003).

      Como disciplina científica, está registrando un progresivo reconocimiento institucional y académico, fundamentalmente debido a tres factores (Herrero, 2009; Herrero y Sanz, 2002; Herrero, 2001):

      • El aumento de la importancia del ocio, la cultura y las actividades relacionadas, que representan una fuente importante de generación de flujos económicos, rentas y empleos.

      • La cultura constituye un ámbito por excelencia para la intervención pública, justificado por la condición de bienes públicos, por ser un factor de desarrollo social y económico de los pueblos y contribuir a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones.

      • La cultura se ha convertido en un terreno excelente para la aplicación de “nuevos progresos” en el campo de estudio de la economía.

      En Colombia los museos no sólo son depositarios de los bienes muebles representativos del patrimonio cultural de la nación, son escenarios de construcción de relatos del país y de memoria colectiva, espacios dinámicos de encuentro en torno a la recopilación, preservación y difusión de la herencia cultural, lugares relevantes en una sociedad con una larga historia de conflictos sociales y exclusiones (Bastías, 2013, pág. 15).

      El Ministerio de Cultura de Colombia, a través del Museo Nacional, tiene bajo su responsabilidad la protección, conservación y desarrollo de los museos existentes y la adopción de incentivos para la creación de nuevos museos en todas las áreas del patrimonio cultural de la nación. Por tanto, dentro de los objetivos de la política cultural están el fortalecimiento de estas entidades y el aumento de la participación ciudadana, requeridos por la evidencia de crecimiento del sector en las últimas décadas (MinCultura, 2008).

      En este sentido, el presente estudio pretende aportar un mayor conocimiento sobre los factores que determinan la demanda de museos en Colombia, como también a la orientación de la política cultural.

      El más reciente “Directorio de Museos de Colombia 2003-2004” muestra que en el país existen 419 museos en servicio. De estos museos la propiedad del 43% es privada, el 52% pública y el 5% mixta. Adicionalmente, la tasa de creación de museos es creciente, entre 1996 y 2008 es del 17%. De acuerdo con la Encuesta de Consumo Cultural 2012 (ECC2012) de Colombia, la asistencia a museos (12.6%) ocupa el sexto lugar en preferencia como forma de participación cultural fuera del hogar para mayores de 12 años, luego de la participación en fiestas locales y nacionales (31.9%), el cine (31.1%), ferias y exposiciones artesanales (27.3%), la asistencia a bibliotecas (19.6%), y a monumentos y sitios arqueológicos (16.1%).

      En el presente trabajo se analizan los determinantes de la asistencia a museos en Colombia, usando un enfoque económico, a partir de los modelos de elección racional planteados en la economía de la cultura. La información empírica proviene de los microdatos de la ECC2012. Los resultados contribuyen al diseño de la política cultural en el país y especialmente se centran en el efecto que sobre la decisión individual de asistir a un museo tienen variables como el estatus socioeconómico, la actividad principal desarrollada y el capital de consumo cultural acumulado.

      Las principales contribuciones de la tesis doctoral se argumentan en la exhaustiva revisión de la literatura existente, que establece la importancia de la economía de los museos dentro del campo de estudio de la economía de la cultura. Así mismo, el desarrollo de la evidencia empírica sobre los determinantes de la asistencia a museos en Colombia, utilizando el enfoque de la economía de la cultura. Y finalmente, a través de la utilización de los modelos logit binomial y logit ordinal, realizar la estimación de las probabilidades de la asistencia y la frecuencia a museos en Colombia para las diferentes variables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno