Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Oviedo a fines de la Edad Media: morfologia urbana y concejo

  • Autores: María Álvarez Fernández
  • Directores de la Tesis: Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar (dir. tes.), Soledad Beltrán Suárez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Paulino Iradiel (presid.), María Josefa Sanz Fuentes (secret.), César Álvarez Álvarez (voc.), Miguel Calleja Puerta (voc.), Gabriela Piccinni (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La investigación materializada ya en Tesis Doctoral ofrece una reconstrucción de la morfología urbana de Oviedo y de la política concejil que incide en los aspectos urbanísticos, a lo largo de un periodo que se extiende desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XVI. Un estudio que se plantea desde la perspectiva de la historia del urbanismo, como segmento parcial pero plenamente implicado en la historia general de las sociedades urbanas.

      En la línea de propuesta que viene siendo formuladas ya desde hace algún tiempo por un amplio sector de la historiografía del mundo urbano medieval, se aborda el escenario físico sobre el que se asienta la sociedad ovetense en la Baja Edad Media y la voluntad de sus clases sociales dirigentes de diseñar, programar y construir su propia ciudad. Una ciudad que actúa en estos siglos finales como capital del Principado y sede de su Junta General, y como cabeza del Obispado, circunstancias que influyen decisivamente en la distribución del espacio y que aparecen como elementos principales afines en la construcción histórica de la ciudad.

      A finales del siglo XV y principios del XVI se percibe una etapa de renovación y revitalización urbana. Cobran gran impulso las obras de la Catedral, monasterio, e iglesias parroquiales, pero sobre todo, las obras públicas a iniciativa del conejo, pudiéndose hablar del primer plan de ordenamiento urbano. Estas obras públicas tan importantes para el desarrollo posterior de Oviedo fueron, entre otras, las relaciones con la traída de aguas (proyección y arreglo de fuentes), la construcción de las casas de consistorio y el adulterio, la alhóndiga, la cárcel de la ciudad, el matadero, la picota, la reparación de la muralla, la reedificación de la Torre de Cimadevilla, el empedrado de las calles, y la mejora de las comunicaciones.

      La cuestión central que se ha querido ver en cada una de estas intervenciones es el nexo que existe, en cada momento histórico,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno