Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las obras poéticas líricas (1738) de eugenio gerardo lobo: edición y estudio

  • Autores: Francisco J. Álvarez Amo
  • Directores de la Tesis: Pedro Ruiz Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Durán López (presid.), Rafael Bonilla Cerezo (secret.), Elena de Lorenzo Álvarez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Dialnet Métricas: 8 Citas
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ AMO El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. introducción o motivación de la tesis El siglo XVIII es el comienzo de la modernidad en muchos órdenes y, sin embargo, no no se le ha concedido la atención crítica que merece, cuanto menos en el campo de los estudios literarios. De acuerdo con el relato consensuado de la mayoría de los historiadores de la Literatura, la poesía española alcanza su culminación con los grandes maestros del Barroco. Después de su desaparición (Góngora muere en 1627; Lope en 1635; Quevedo en 1645; Calderón en 1681), surgen los famosos «epígonos», quienes, a lo largo de cien años, más o menos, protagonizan la etapa de decadencia contra la que reaccionan, bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII, los llamados «ilustrados». Estos señores tan serios y empelucados liquidan para siempre el Barroco y, a continuación, se contentan con dominar la República de las Letras durante dos o tres décadas, después de las cuales ceden el testigo, a regañadientes o no, a la nueva generación de escritores románticos.

      Este relato de los hechos no tiene ni pies ni cabeza. De creerlo sin más, como estamos acostumbrados a hacer acríticamente, debemos llegar a la conclusión de que la etapa de transición entre Barroco e Ilustración dura, nada más y nada menos, ¡un siglo entero!, un siglo en el que nada, o muy poco, hay de interés en el campo de las Letras, y menos aún en el de la poesía. Sorprende, además, que se haya podido emitir juicio tan contundente contra los autores del Bajo Barroco, habida cuenta de que apenas existen estudios sobre ellos ni, mucho menos, ediciones de sus obras. El Proyecto de Investigación «Poesía Hispánica en el Bajo Barroco (repertorio, edición, historia)» se propuso, bajo la dirección de Pedro Ruiz Pérez, colmar esta laguna. Es en el marco de este Proyecto de Investigación en el que se han realizado las investigaciones que, con el tiempo, desembocaron en la presente tesis.

      2.contenido de la investigación Los «papeles» de Lobo, y utilizo la palabra dentro de la dicotomía que la contrapone a «libros», se imprimieron y vendieron a espuertas a comienzos del Setecientos. En 1717 y años siguientes, un avispado impresor gaditano, Gabriel de Peralta, dio a luz a sus expensas, y parece que sin el consentimiento del autor, dos ediciones de sus obras escogidas. El suceso debió de ser notable, pues a estas dos ediciones gaditanas siguieron dos pamplonesas, en 1724 y 1729; y dos barcelonesas, en 1725 y 1732. Eran todas ediciones «hurtadas», es decir, realizadas sin el conocimiento siquiera ni, mucho menos, la supervisión del autor. En 1738, sin embargo, don Eugenio aprovechó la petición de los hermanos de la Congregación de la Milagrosa Imagen de la Peña Sacra, quienes le habían pedido la cesión de sus obras para recaudar fondos, y dio permiso para que se imprimiese la edición «autorizada» de sus obras. En ningún otro lugar, salvo en la presente tesis, se puede encontrar la descripción exacta de las distintas ediciones publicadas en vida de Lobo, y de las relaciones que entre ellas se establecen. Su minucioso cotejo me ha conducido, además, a la conclusión más importante de este trabajo: la versión de 1738 debe servir de base en cualquier edición moderna de las obras poéticas de Lobo. Esta edición, en efecto, corrige innumerables erratas, algunas de ellas de muy compleja enmienda.

      En la edición de Peña Sacra, además, se altera decisivamente el orden en que se habían presentado las composiciones de Lobo en impresiones previas. Antes de 1738, los volúmenes comenzaban invariablemente con «Reo convicto en el tribunal de su conciencia», «Triunfo de la Castidad» y otros romances de asunto religioso y alambicado estilo, de los que sabemos, sin asomo de duda, que son de fecha temprana, cuanto menos anterior a 1713; a partir de 1738, el propio Lobo decide preterir estas composiciones y situar en su lugar la serie de sonetos con que se abre la edición de Peña Sacra y sucesivas. Entre estos sonetos hay muchos inéditos hasta entonces, y en el conjunto de la serie predomina el estilo claro y conversacional característico, en mi opinión, de la madurez poética de don Eugenio.

      3.conclusión A Lobo, cuando se le menciona, se le suele describir como adepto del gongorismo más abstruso e ininteligible, representante modélico, por tanto, del mal gusto literario supuestamente característico de su tiempo. Y, efectivamente, Lobo reconoce en alguna ocasión sus lecturas de Góngora, a quien a veces homenajea con imitaciones y paráfrasis. No se puede negar, tampoco, la presencia evidente de estilemas culteranos a lo largo y ancho de la obra de don Eugenio. Se ha dado por hecho, sin embargo, que su producción en verso constituye algo así como un bloque indiviso, de rasgos regulares y uniformes, en el que no se pueden distinguir capas o estratos evolutivos. Una de las conclusiones de este estudio es, por el contrario, que las composiciones de signo más barroquizante de don Eugenio datan de fechas tempranas y que, con el paso del tiempo, su estilo se fue volviendo casi conversacional, en armonía con el signo de los tiempos. Desde este punto de vista, la relevancia histórica de la obra de don Eugenio es notable, pues, como Rusell P. Sebold fue pionero en indicar, Lobo y varios otros poetas de su tiempo son el eslabón que conduce naturalmente desde el Barroco a la Ilustración, y de ahí hasta el Romanticismo, lo que permite explicar la historia de la poesía del siglo XVIII no en términos de inverosímiles suplantaciones radicales de estilos y movimientos, sino como la progresiva evolución y depuración del idioma poético.

      4. bibliografía Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C, 1981-2001.

      ¿ ed., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Valladolid, Trotta / C.S.I.C., 1996.

      Álvarez Amo, Francisco Javier, «Peripecias editoriales de Eugenio Gerardo Lobo», en Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, ed. de Ignacio García Aguilar, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 199-215.

      ¿ «Poesía y géneros editoriales entre dos siglos», Bulletin Hispanique, 113.1, 2011, pp. 313-329.

      Arce, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra, 1981.

      Álvarez Barrientos, Joaquín, Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia, 2006.

      Álvarez Barrientos, Joaquín, Lopez, François y Urzainqui, Inmaculada, La República de las Letras en la España del siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1995.

      Bégue, Alain, «¿Degeneración¿ y ¿prosaísmo¿ de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas», Criticón, 103-104 (2008), pp. 21-38.

      Cueto, Leopoldo Augusto de, ed., Poetas líricos del siglo XVIII, Madrid, Atlas, 1952.

      Escribano Escribano, José María, Biografía y obra de Eugenio Gerardo Lobo, Toledo, Diputación de Toledo, 1996.

      Pérez Magallón, Jesús, Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725), Madrid, C.S.I.C., 2002.

      Polt, John H. R., Poesía del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1994.

      Reyes, Rogelio, Poesía española del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 2006.

      Rubio, Jerónimo, «Algunas aportaciones a la biografía y obras de Eugenio Gerardo Lobo», Revista de Filología Española, 31 (1947), pp. 19-85.

      Ruiz Pérez, Pedro, «Modelos editoriales y perfiles de autor tras el canon áureo (1650-1750)», en Ignacio García Aguilar (ed.), Tras el canon. La poesía del Barroco tardío. Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 109-124.

      Sebold, Rusell P., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Barcelona, Anthropos, 1989.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno