Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cuantificación de aeroalérgenos de gramíneas y olivo y correlación entre granos de polen, aeroalérgenos y síntomas en los pacientes alérgicos de Ciudad Real

  • Autores: María del Pilar Lara de la Rosa
  • Directores de la Tesis: Francisco Feo Brito (dir. tes.), Francisco Guerra Pasadas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo Collantes Estévez (presid.), Francisco Javier Fernández Sánchez (secret.), Tomás Chivato Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª MARÍA DEL PILAR LARA DE LA ROSA.

      1. Introducción o motivación de la tesis.

      La alergia al polen tiene un notable impacto clínico en toda Europa, y hay evidencias que sugieren el aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas respiratorias siendo los pólenes en gran parte los responsables, particularmente en las zonas urbanas de los países industrializados1-2. Estos datos están en concordancia con los resultados obtenidos a nivel nacional en el amplio estudio epidemiológico ¿Alergológica 2005¿. Donde el 58% de los pacientes diagnosticados de rinitis alérgica y el 43% de los asmáticos estaban sensibilizados a pólenes. Cuando los registros de prevalencia se concretan en Castilla-La Mancha, los resultados son aún más concluyentes, pues los pólenes suponen el 69% de las consultas de rinitis y el 63% de las de asma bronquial3. Los datos disponibles en Ciudad Real son coincidentes, pues la alergia a pólenes representa el 90% de las consultas por rinitis y/o asma alérgica4.

      De ahí la importancia actual que tienen los pólenes, principalmente en términos de morbilidad y coste sanitario.

      Los clásicos recuentos de pólenes suponen una buena información para los pacientes alérgicos. Sin embargo, estos datos no siempre coinciden con los síntomas de los pacientes. Las partículas polínicas, procedentes de los propios granos de polen o de otras partes de las plantas, parecen presentar una mejor asociación con la evolución de los alérgicos a pólenes. Por este motivo, está justificada la necesidad de desarrollar métodos que permitan determinar las concentraciones atmosféricas de componentes alergénicos y conocer su implicación clínica, suponiendo esto un nuevo avance en el conocimiento de la respuesta alérgica en los sujetos sensibilizados.

      En nuestra ciudad de estudio los pólenes de gramíneas y olivo son los alergenos más relevantes, representando el diagnóstico etiológico en la mayoría de los pacientes con rinitis y/o asma bronquial, por lo que la HIPÓTESIS de nuestro proyecto se basa en: Analizar la correlación entre granos de pólenes de gramíneas y olivo, alergenos de gramíneas y olivo y síntomas de los pacientes alérgicos a pólenes en Ciudad Real.

      La originalidad de nuestro proyecto es que no sólo se va a analizar la correlación entre granos de polen y alergenos de gramíneas y olivo día a día, a lo largo de todo un año sino que se va a registrar, también diariamente, la evolución clínica (síntomas) y consumo de fármacos de todos los pacientes.

      2. Contenido de la investigación.

      Nuestra investigación tiene como objetivos:

      Principal: Analizar la correlación entre granos de pólenes de gramíneas y olivo, aeroalergenos y síntomas de los pacientes alérgicos a pólenes en Ciudad Real.

      Secundarios: 1. Establecer el umbral de reactivación, es decir, la concentración de granos de pólenes de gramíneas y olivo necesarios para producir síntomas en todos los pacientes alérgicos a estos pólenes en Ciudad Real.

      2. Establecer el umbral de reactivación, es decir, la concentración de alergenos de gramíneas y olivo necesarios para producir síntomas en todos los pacientes alérgicos a estos pólenes en Ciudad Real.

      3. Determinar la relación entre granos de polen y alergenos de gramíneas.

      4. Determinar la relación entre granos de polen y alergenos de olivo.

      5. Comparar la evolución clínica de los pacientes en función de su sensibilización a gramíneas u olivo.

      Para ello nuestro proyecto cuenta con una población total de estudio de 47 pacientes. 27 de los cuales (13 hombres y 14 mujeres) con una media de 27,7 años (DS 11,3), con un rango comprendido entre 10 a 51 años, estaban monosensibilizados a pólenes de gramíneas. Y los 20 pacientes restantes (11 mujeres y 9 hombres), con edad media de 28,2 años, con un rango de edad comprendido entre 10 a 51 años, eran monosensibles a polen de olivo.

      El perfil clínico de todos ellos era rinoconjuntivitis (rinitis leve sólo en 5 pacientes en el caso de alérgicos a pólenes de gramíneas frente a 4 pacientes en el caso de alérgicos a polen de olivo), 15 pacientes del primer grupo (alérgicos a pólenes de gramíneas) y 12 del segundo (alérgicos a polen de olivo) presentaban además asma bronquial, representando el 55,6% y 60% de la muestra respectivamente (5 pacientes con asma no controlada, 8 asma parcialmente controlada, y 2 con asma controlada en el primer grupo), y (no controlada en un paciente, parcialmente controlada en 6, y controlado en 5 en el segundo grupo).

      3. Conclusión.

      El hallazgo original de este estudio es que la presencia de síntomas de las personas alérgicas a pólenes de gramíneas y olivo están correlacionados no solo con los niveles de polen tal y como se ha establecido clásicamente sino también con las concentraciones de aeroalergenos, proporcionando así un perfil clínico que no ha sido analizado previamente.

      Hemos demostrado la presencia de partículas de aeroalergenos de gramíneas y olivo en la atmósfera durante todo el año. Aunque los niveles más altos de aeroalergenos se detectan durante la temporada polínica y los picos de estos coinciden con los de los granos de polen, una concentración significativa de aeroalergenos de gramíneas y olivo puede ser detectada durante principios del verano e incluso en el otoño, lo que sugiere que estas partículas permanecen en la atmósfera durante largos períodos. Nuestros datos clínicos nos permiten concluir que la presencia de aeroalergenos es suficiente para producir síntomas en cualquier época del año.

      Por lo que los sistemas de información aerobiológica actuales basados en el recuento de pólenes y esporas, deben completarse con la información sobre concentración de aeroalergenos. Aunque deben llevarse a cabo más estudios con el fin de determinar el umbral de sensibilización o la capacidad de estimular una respuesta alérgica.

      4. Bibliografía.

      1. Asher MI, Montefort S, Björskstén B, Lai CKW, Strachan DP, Weiland SK, Williams H. Worlwide time trends in the prevalence of symptoms of asthma, allergic rinoconjunctivitis, and eczema in childhood: ISAAC Pheses One and Three repeat multicountry cross-sectional surveys. Lancet, 2006; 368: 733-43.

      Este artículo describe la tendencia al alza en la prevalencia de asma, rinoconjuntivitis y eccema alérgico, especialmente en edades jóvenes y en los países más desarrollados.

      2. D¿Amato G, Cecchi L, Bonini S, Nunes C, Annesi-Maesano I, Behrendt H, Liccardi G, Popov T, van Cauwenberge P. Allergic pollen and pollen allergy in Europe. Allergy, 2007; 62: 976-990.

      Nos habla acerca del cambio en el mapa polínico de Europa como resultado de factores culturales, aumento de viajes internacionales y el cambio climático. Además de enfatizar el creciente interés por la estructura de micropartículas, el papel patogénico del polen y la interacción entre los contaminantes del aire y el polen, aportando nuevos conocimientos sobre los mecanismos de las enfermedades alérgicas respiratorias.

      3. Ana M. Navarro Pulido. Rinitis. S. Quince Gancedo. Asma. En: Alergológica 2005. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2005. Madrid, Egraf, S.A.: 107-33 y 133-161.

      Alergológica 2005 es el estudio epidemiológico más amplio llevado a cabo por la alergología española, con la participación de 330 alergólogos y 4561 pacientes. En este capítulo se describe la importancia de los pólenes como factor etiológico de la rinitis y asma alérgica, especialmente en la zona centro o España continental, en la que está incluida la Comunidad de Castilla-La Mancha.

      4. Feo Brito F, Galindo PA, García R, Gómez E, Fernández F, Fernández-Pacheco R, Delicado A. Pólenes alergénicos en Ciudad Real: Aerobiología e incidencia clínica. Rev Esp Alergol Inmunol Clín, 1998; 13: 78-95.

      Estudio epidemiológico llevado a cabo para determinar la prevalencia de sensibilización a aeroalergenos en la provincia de Ciudad Real. La mayoría de los pacientes alérgicos están sensibilizados a pólenes, siendo gramíneas y olivo los taxones más destacados.

      5. Grote M, Vrtala s, Neiderberger V, Valenta R, Reichelt R. Expulsion of allergen-containing materials from hydrated rye grass (Lolium perenne) pollen revealed by using immunological field emisión scanning and transmisión electron microscopy. J Allergy Clin Immunol. 2000;105:1140-1145.

      Describe que los cambios bruscos en la climatología, asociados a lluvia, humedad o tormentas, pueden inducir la ruptura osmótica de los granos de polen liberando centenares de partículas de pequeño tamaño a la atmósfera que poseen una elevada actividad alergénica, quedando suspendidas en la atmósfera y pudiendo acceder con facilidad a vías aéreas inferiores e inducir síntomas bronquiales.

      6. Nasses SM, Pulimood TB. Allergens and thunderstorm asthma. Curr Allergy Asthma Rep, 2009; 384-90.

      Similar al artículo anterior nos habla de que en situaciones de tormenta se produce la liberación repentina de grandes cantidades de partículas alergénicas respirables, particularmente en este caso estudia esporas de hongos tales como Alternaria.

      7. Moreno-Grau S, Elvira¿Rendueles B, Moreno J, García-Sánchez A, Vergara N, Asturias JA, Arilla MC, Ibarrola I, Seoane-Camba JA, Suárez-Cervera M. Correlation between Olea europaea and Parietaria judaica pollen counts and quantification ot their major allergens Ole e 1 and Par j 1-Par j 2. Ann Allergy Asthma Immunol, 2006; 96: 858-64.

      Nos habla de que no siempre la clínica presentada por los pacientes polínicos se correlaciona con los niveles de polen en la atmósfera sino que existen otras partículas en suspensión con capacidad alergénica más pequeñas que los granos de polen y capaces de inducir igualmente sintomatología. De ahí la importancia de conocer ambos parámetros, por lo que nos propone conocer el recuento de pólenes y la concentración de alergenos para un mejor conocimiento de las enfermedades alérgicas debidas al polen.

      8. D¿Amato G, Gentili M, Russo M, Mistrello G, Saggese M, Liccardi G, Falagiani P. Detection of Parietaria judaica airbone allergenic activity: comparison between immunochemical and morphological methods including clinical evaluation. Clin Exp Allergy, 1994; 24: 566-74.

      En este estudio llevado a cabo con Parietaria judaica con sólo 17 pacientes analizados durante tres meses, demuestra la estrecha correlación entre granos de polen, alergenos y síntomas.

      9. Jato V, Rodríguez-Rajo FJ, González-Parrado Z, Elvira-Rendueles B, Moreno-Grau S, Vega-Maray A, Fernández-Gónzalez D, Asturias JA, Suárez-Cervera M. Detection of airborne Par j 1 and Par j 2 allergens in relation to Urticaceae pollen counts in different climatic areas. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010 Jul;105(1):50-6.

      Compara las concentraciones de Par j1 y Par j2 en dos áreas geográficas españolas diferentes (Orense y Cartagena). Concluyendo que la determinación de los aeroalergenos de Parietaria puede ser valiosa en investigación epidemiológica para establecer correlaciones entre estos y los síntomas clínicos. Por lo que la medición de aeroalergenos debe ser incorporada en los estudios aerobiológicos con aplicaciones clínicas.

      10. Bousquet J, Reid J, van Weel C, Baena Cagnani C, Canonica GW, Demoly P, Denburg J, Fokkens WJ, Grouse L, Mullol K, Ohta K, Schermer T, Valovirta E, Zhong N, Zuberbier T . Allergic rhinitis management pocket reference 2008. Allergy, 2008; 63: 990-6.

      Se trata de una guía sobre rinitis alérgica donde un grupo de expertos de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), el Grupo Internacional Airways de Atención Primaria (IPAG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria Internacional (IPCRG), ofrece recomendaciones basadas en la evidencia y aceptadas a nivel mundial sobre la rinitis alérgica y su impacto en el Asma, llamada guía (ARIA). Esta guía nos permite clasificar la rinitis y determinar el tratamiento necesario en cada caso.

      11. Van Weel C, Bateman ED, Bousquet J, Reid J, Grouse L, Schermer T, Valovirta E, Zhong N. Asthma management pocket reference 2008. Allergy, 2008; 63: 997-1004.

      Al igual que en el artículo anterior pero en relación con el asma se ha creado esta guía donde el mismo grupo de expertos de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), el Grupo Internacional Airways de Atención Primaria (IPAG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria Internacional (IPCRG) ofrece recomendaciones basadas en la evidencia elaborando una Iniciativa Global para el Asma (GINA). Según GINA, el objetivo del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de los síntomas de la enfermedad a largo plazo.

      12. Odgen EC, Raynor GS, Hayes JV. Manual for sampling airbone pollen. New York: Hafenr Press; 1974.

      Artículo donde se nos explica las condiciones óptimas para el recuento de pólenes.

      13. Fernández-Caldas E, Swanson MC, Pravda J, Welsh P, Yunginger JW, Reed CE. Immunochemical demostration of red oak pollen aeroallergens outside of the oak pollination season. Grana. 1989;28:205-9.

      14. Rantio-Lehtimäki A, Viander M, Koivikko A. Airbone birch pollen antigens in different particles sizes. Clin Exp Allergy. 1994;24:23-8.

      15. Cabrera A, Mártinez-Cócera C, Fernández-Caldas E, Carnés Sánchez J, Boluda L, Tejada J, Subiza JL, Subiza J, Jerez M. Trisetum paniceum (Wild Oats) pollen counts and aeroallergens in the ambienta ir of Madrid, Spain. Int Arch Allergy Immunol. 2002;128:23-9.

      En estos tres artículos, estudiando diferentes tipos de pólenes se demostró la existencia de alergenos no solo durante el periodo de polinización sino también antes y después de la temporada polínica, cuando los granos de polen están ausentes. Durante la propia etapa polínica, se detectaron tales cantidades de estas partículas que adicionalmente incrementaron la sintomatología alérgica.

      16. Davies RR, Smith LP. Forecasting the start and severity of the hay fever season. Clin Allergy. 1973;3:263-7.

      Nos habla de la posible predicción de la temporada polínica según las condiciones climatológicas que la preceden.

      17. D.Amato G, Liccardi G, D¿Amato M, Cazzola M. The role of outdoor air pollution and climatic changes on the rising trends in respiratory allergy. Respir Med. 2001;95:606-11.

      18. Knox RB, Suphioglu C, Taylor P, Desai R, Watson HC, Peng JL, Bursill LA. Major grass pollen allergen Lol p1 binds to diesel exhaust particles: implications for asthma and air pollution. Clin Exp Allergy. 1997;27:246-51.

      19. P Mur Gimeno, F Feo Brito, C Martínez, A. Tobías, L. Suárez F. Guerra, PA Galindo, E. Gómez. Decompensation of pollen-induced asthma in two towns with different pollution levels in La Mancha, Spain. Clin Exp Allergy. 2007;37:558-63.

      Estos tres artículos nos hablan de que la contaminación es un factor de riesgo principal asociado a la descompensación de pacientes con asma alérgicos a pólenes. Se postula la influencia de los contaminantes ambientales en la potencia alergénica de los pólenes provocando que estos expresen una mayor cantidad de proteínas alergénicas favoreciendo de esta forma la sensibilización de la población expuesta.

      20. Erbas B, Chang JH, Dharmage S, Ong EK, Hyndman R, Newbigin E, Abramson M. Do levels of airbone grass pollen influence asthma hospital admissions? Clin Exp Allergy. 2007;37:1641-7.

      Los resultados de este estudio sugieren que los niveles de polen de gramíneas influyen en los ingresos hospitalarios de asma. En días con altas concentraciones de polen de gramíneas, las personas más sensibles experimentarán síntomas alérgicos. Sin embargo, algunos pacientes asmáticos, incluso cuando los niveles de polen de gramíneas en el aire están por debajo del nivel de reactivación pueden estar en riesgo presentando exacerbaciones.

      21. Epton MJ, Martin IR, Graham P, Healy PA, Smith H, Balasubramaniam R, Harvey IC, Fountain DW, Hedley J, Town GI. Climate and aeroallergen levels in asthma: a 12 month prospective study. Thorax. 1997;52:528-34.

      Postula que además de la climatología y niveles de alergenos ambientales en el día a día son necesarios otros factores influyentes para provocar variaciones en los síntomas asmáticos como podrían ser infecciones del tracto respiratorio, hiperrespuesta bronquial o mala adherencia al tratamiento con corticoides inhalados.

      22. Qasem JA, Nasrallah H, Al-Khalaff BN, Al-Sharifi F, Al-Sherayfee A, Almathkouri SA, Al-Saraf H. Meteorological factors, aeroallergens and asthma-related visits in Kuwait: a 12-month retrospective study. Ann Saudi Med. 2008;28:435-41.

      Al contrario que en el artículo anterior en este estudio indican que los factores meteorológicos, las concentraciones de aeroalergenos y visitas a urgencias debidas a asma están relacionados entre sí.

      23. Priftis KN, Paliatsos AG, Panagiotopoulou-Gartagani P, Tapratzi-Potamianou P, Zachariadi-Xypolita A, Nicolaidou P, Saxoni-Papageorgiou P. Association of weather conditions with childhood admissions for wheezy bronchitis or asthma in Athens. Respiration. 2006;73:783-90.

      24. Villeneuve PJ, Leech J. Bourque D. Frequency of emergency room visits for childhool asthma in Ottawa, Canada: the role of weather. Int J Biometeorol. 2005;50:48-56.

      En estos dos artículos sus resultados nos indican una variabilidad estacional constante en las admisiones por asma en los niños que padecen esta enfermedad, siendo la humedad relativa y presión atmosférica las variables meteorológicas más implicadas para los niños asmáticos más jóvenes.

      25. Subiza J, Pola J, Feo Brito F, Moral A. Pólenes de interés en alergología en nuestro medio. In: Peláez, A. Dávila, eds. I.J. Tratado de Alergología. Madrid: Ergon, 2007:425-449.

      Nos describe los pólenes más importantes productores de polinosis en España diferenciando según área geográfica y describiendo las principales características de cada una de las especies.

      26. Florido JF, González P. Sáenz de San Pedro B, et al. High levels of Olea europea pollen and relation with clinical findings. Int Arch Allergy Immunol. 1999; 119:133-137.

      27. Pajarón MJ, Vila L, Prieto I, Resano A, Sanz ML, Oehling AK. Cross-reactivity of Olea europea with other Oleaceae species in allergic rhinitis and bronchial asthma. Allergy. 1997;52:829-835.

      28. Obispo TM, Melero JA, Carpizo JA, Carreira J, Lombardero M. The main allergen of Olea europea (Ole e1) is also present in other species of the Oleaceae family. Clin Exp Allergy. 1993;23:311-316.

      Estos tres artículos describe el polen de Olea y la reactividad cruzada existente entre las diferentes especies de Oleaceas pudiendo llegar a provocar, en pacientes muy sensibilizados, síntomas alérgicos durante la polinización del resto de especies.

      29. Emberlin J, Smith M, Close R, Adams-Groom B. Changes in the pollen seasons of the early trees Alnuss spp. and Corylus spp. in Worcester, United Kingdom, 1996-2005. Int J Biometeoro. 2007;51:181-191.

      En este artículo intentan demostrar algunas correlaciones significativas entre la temperatura y las precipitaciones durante el otoño, invierno y primavera, con la variación de las estaciones polínicas de algunos árboles. Pudiendo servir como base para futuros trabajos que puedan elaborar modelos predictivos de estos taxones.

      30. Wilson AF, Novey HS, Berke MD, Surprenant EL. Deposition of inhaled pollen and pollen extract in human airways. N Engl J Med, 1973; 288; 1056-1088.

      Describe que los estudios aerodinámicos sugieren que las partículas de más de 20-30 µm de diámetro, como es el caso de los pólenes alergénicos, pueden ser demasiado grandes para penetrar en las vías aéreas de pequeño y mediano tamaño e inducir episodios de asma.

      31. Busse WW, Reed CE, Hoehne JH. Where is the allergic reaction in ragweed asthma?. Demonstration of ragweed antigen in airbone particles smaller than pollen. J Allergy Clin Immunol, 1972; 50: 289-295.

      En estos artículos ya se describe como el grano de polen con un tamaño de unas 20 micras, excesivamente grande para poder acceder a vías aéreas de mediano y pequeño calibre, podría inducir síntomas asmáticos a través de mecanismos reflejos tras provocar una reacción alérgica a nivel de nasofaringe. Asímismo nos demuestra la existencia de partículas de pequeño tamaño procedentes de otras partes de la planta que quedan suspendidas en la atmósfera, y gracias a su pequeño tamaño pueden penetrar a nivel bronquial desencadenando asma.

      32. Knox RB. Grass pollen, thunderstorms and asthma. Clin Exp Allergy, 1993; 23: 354-359.

      Como en otros artículos anteriores, en este concretamente habla de los pólenes de gramíneas y su relación con las tormentas en las exacerbaciones del asma.

      33. Vinckier S, Smets E.The potencial role of orbiules as vector of allergens. Allergy, 2001; 56: 1129-1136.

      En este artículo se discuten las evidencias que apoyan la hipótesis de que la polución aérea resultante de la combustión de petróleo, gas y máquinas diésel sea un factor que incremente la prevalencia de enfermedades alérgicas.

      34. Vinckier S, Cadot M, Grote J, Ceuppens JL, Smets E. Orbicules do not significantly contribute to the allergenic micro-aerosol emitted from birch trees. Allergy. 2006;61:1243-1244.

      En este artículo se discute la hipótesis del potencial papel que representan los orbículos y otras partículas de pequeño tamaño procedentes de la planta como importantes vectores con evidente actividad alergénica.

      35. Suárez-Cervera M, Takahashi Y, Vega-Maray A, Seoane JA. Immunocytochemical localization of Cry j 1, the major allergen to Cryptomeria japonica (Taxodiaceae) in Cupressus arizonica and Cupressus sempervirens (Cupressaceae) pollen grains. Sex Plant Reprod. 2003;16:0-15.

      A través de microscopía electrónica de transmisión se ha podido detectar el antígeno Cry j 1, alergeno principal de Cryptomeria japonica, en los granos de polen de Cupressus arizonica y Cupressus sempervirens demostrándose así la reactividad cruzada entre ellos. Nuestros resultados muestran que el contenido de proteínas alergénicas es inestable. Esta capacidad puede ser entendida como una estrategia adaptativa de los granos de polen para maximizar su eficiencia biosintética.

      36. Orlandi F, Vazquez LM, Ruga L, et al. Bioclimatic requirements for olive flowering in two Mediterranean Regions located at the same latitude (Andalucia, Spain, and Sicily, Italy). Ann Agric Envirot Med. 2005;12:47-52.

      El polen de olivo es una de las principales causas de la alergia al polen en el área mediterránea. Su polinización se ve afectada por los factores climáticos. El objetivo de este trabajo es comparar las fechas de la floración del olivo en dos zonas del Mediterráneo, Sicilia (Italia) y Córdoba (España), situado en la misma banda latitudinal (37-38 º N). En particular, algunas de las causas que se señalaron como responsables de las diferentes temperaturas umbral registradas en las 2 áreas de estudio son, las diferentes condiciones climáticas (continental y el clima insular) y en segundo lugar las diferencias en los cultivos de los olivares de ambas regiones.

      37. Avolio E, Pasqualoni L, Federico S, et al. Correlation between large-scale atmospheric fields and the olive pollen Seaton in Central Italy. Int J Biometeorol. 2008;52:787-796.

      Al igual que en el caso anterior estudia la polinización del olivo y su relación con la temperatura pero a nivel del centro de Italia.

      38. Solomon WR. Airbone pollen: A brief life. J Allergy Clin Immunol, 2002; 109: 895-900.

      Informa acerca del transporte del polen a nivel atmosférico y la existencia de otras partes de la planta, como hojas, tallos, cuerpos de ¿Übish" (orbículos) que pueden ser fuente de partículas alergénicas.

      39. Eder W, Ege MJ, von Mutius E. The Asthma Epidemic. N Engl J Med, 2006; 355; 2226-2235.

      Este artículo, al igual que ocurre con el primer artículo incluido en la bibliografía, describe la tendencia al alza en la prevalencia de asma, rinoconjuntivitis y eccema alérgico, especialmente en edades jóvenes y en los países más desarrollados.

      40. Hoehne JH, Reed CE. Where is the allergic reaction in ragweed asthma?. J Allergy Clin Immunol, 1871; 48: 36-39.

      En este artículo también se describe como el grano de polen con un tamaño de unas 20 micras, excesivamente grande para poder acceder a vías aéreas de mediano y pequeño calibre, podría inducir síntomas asmáticos a través de mecanismos reflejos tras provocar una reacción alérgica a nivel de nasofaringe. Así como demostrar la existencia de partículas de pequeño tamaño procedentes de otras partes de la planta que quedan suspendidas en la atmósfera, y gracias a su pequeño tamaño pueden penetrar a nivel bronquial desencadenando asma.

      41. D¿Amato G, De Palma R, Verga A, Martucci P, Liccardi G, Lobefalo G. Antigenic activity of nonpollen parts (leaves and stems) of allergnic plants (Parietaria judaica and Dactylis glomerata). Ann Allergy Asthma Immunol, 1991; 67: 421-424.

      42. Spieksma FThM, Kramps JA, van der Linden AC, Nikkels BH, Plomo A, Koerten HK, Dijkman JH. Evidence of grasss-pollen allergnic activity in the smaller micronic atmospheric aerosol fraction. Clin Exp Allergy 1990; 20: 273-280.

      En estos dos artículos nos dicen que los recuentos de pólenes no siempre son representativos de la exposición total de alérgenos de la atmósfera a los que están expuestos los pacientes alérgicos ya que los alergenos del polen también pueden ser transportados en suspensión como microaerosol. Estas microgotas pueden penetrar profundamente en las vías respiratorias, donde los granos de polen son demasiado grandes para penetrar, e inducir asma. En cuanto al origen de estos aerosoles alergénicos, se postula que pueden estar presente en otras partes de las plantas, como hojas, tallos.

      43. C. Galan, C. Antunes, R. Brandao, C. Torres, H. Garcia-Mozo, E. Caeiro, R. Ferro, M. Prank, M. Sofiev, R. Albertini, U. Berger, L. Cecchi, S. Celenk, ¿. Grewling, B. Jackowiak, S. Jäger, R. Kennedy, A. Rantio-Lehtimäki, G. Reese, I. Sauliene, M. Smith, M. Thibaudon, B.Weber, I. Weichenmeier, G. Pusch & J. T. M. Buters, on behalf of the HIALINE working group. Airborne olive pollen counts are not representative of exposure to the major olive allergen Ole e 1. Allergy 2013; 68: 809¿812..

      Estudio realizado en Córdoba, donde determina simultáneamente los niveles de polen de olivo y Ole e1 en Córdoba, España y Evora, Portugal. Detectando un valor de 3,9 pg de Ole e1/polen en Córdoba y en Evora de 0,8 pg Ole e 1/polen, P = 0,004. Y determinando que el polen de alta potencia procedente de Córdoba se transportó a más de 400 km a un área con polen normalmente de baja potencia como es Evora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno