Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La influencia de la función familiar en la obesidad de los adolescentes

J. Obando

  • A pesar de que existen una serie de factores de riesgo reconocidos de obesidad y se sabe algo de su etiopatogenia, hay autores como Ravussin y Swinburn que se atreven a hablar de la obesidad como una enfermedad esencial. Se apoyan en los resultados contradictorios obtenidos en los distintos estudios de investigación sobre la asociación factores de riesgo y obesidad, así como en la poca eficacia de los tratamientos y medidas preventivas aplicadas. Apuntan que es necesario ahondar en el conocimiento de la obesidad, de su etiología, grupos y factores de riesgo, con objeto de encontrar tratamientos más eficaces para su resolución. Este conocimiento implica el estudio epidemiológico y el establecimiento de un consenso en cuanto a la definición y diagnóstico de obesidad, con vistas a poder hacer comparaciones entre distintos estudios. En este sentido, los últimos estudios dudan de la relación entre ingesta calórica y obesidad, y existen pocas investigaciones relacionando ejercicio físico, aunque sí sedentarismo, con obesidad, siendo la dieta y el ejercicio físico, en principio, dos factores de riesgo de obesidad que siempre se han considerado incuestionables y que actualmente están en entredicho. Nuevas investigaciones señalan otros factores de riesgo de obesidad, tales como el nivel socioeconómico y otros factores sociofamiliares del tipo estructura familiar, número de hijos, AVE, red social, apoyo social y disfunción familiar. Estos estudios se han realizado en medios diferentes al nuestro, en muestras reducidas de población, en niños, adolescentes y adultos, aportando resultados contradictorios. No conocemos estudios que expliquen si estos factores de riesgo sociofamiliares y AVE actúan directamente provocando la obesidad o a través de una modificación de hábitos dietéticos, de ejercicio y consumo de tabaco, alcohol o drogas. Tampoco se sabe si estos factores son causa o consecuencia de la obesidad. La adolescencia es una etapa sumamente compleja, en este periodo es complicado inducir modificaciones en los estilos de vida y es difícil la adherencia a los tratamientos de la obesidad. Los cambios en esta etapa de la vida van a reflejarse de forma patente en el resto de la vida. En este sentido se ha visto que los niños/as que son adolescentes obesos tienen diez veces más riesgo de hacerse adultos obesos que los delgados. Por otra parte, las obesidades graves de los adultos se desarrollan en la adolescencia o en la infancia. También existen investigaciones que ponen de manifiesto una correlación de la obesidad en los adultos con la obesidad en la adolescencia, de forma mucho más patente que con la obesidad infantil. Aunque es importante incidir en las medidas de promoción, prevención y tratamiento de la obesidad en todas las edades, tendría un especial interés actuar en adolescentes. En países industrializados, entre los adolescentes, se percibe un aumento de la obesidad que algunos autores consideran debido a un desequilibrio nutricional y a un estilo de vida más sedentario. Son necesarios, pues, nuevos estudios, referidos a adolescentes, en nuestro medio, que corroboren esa asociación entre obesidad y factores sociofamiliares. De demostrarse esta relación, el abordaje multisistémico que incluya familia y entorno social (actuando sobre la dieta, ejercicio y comportamientos sedentarios) abrirá nuevos horizontes en el tratamiento de la obesidad, en esta etapa crucial de la vida en la que se consolidan los hábitos de vida y en la que el desarrollo de obesidad conlleva un alto riesgo de obesidad adulta.

    Esto nos lleva a plantear nuestra investigación y a formular los objetivos que a continuación se exponen.

    OBJETIVOS:

    1.- Determinar la prevalencia de obesidad en alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato en la provincia de Huelva.

    2.- Determinar los factores socioeconómicos y familiares asociados a la presencia de obesidad en adolescentes escolarizados.

    3.- Determinar la contribución independiente de la función familiar en la variabilidad de la obesidad de los adolescentes escolarizados.

    4.- Determinar la contribución independiente de otros factores familiares y socioeconómicos en la variabilidad de la obesidad de los adolescentes escolarizados.

    CONCLUSIONES:

    1.- El 18,1% de los escolares de 12 – 18 años de la provincia de Huelva son obesos según la medición de su IMC.

    2.- La edad de 12 – 13 años. El género varón, el antecedente familiar de obesidad en los progenitores, el curso del escolar, el bajo nivel de estudios de los progenitores, la estructura familiar monoparental, haber sufrido AVE con repercusión familiar, la red social escasa del escolar y el tener una familia disfuncional el escolar son factores asociados a obesidad en los adolescentes.

    3.- Controlando por factores como género, edad y obesidad de progenitores, las familias disfuncionales se asocian a mayor riesgo de obesidad.

    4.- Controlando por factores como género, edad y obesidad de progenitores, las familias monoparentales, el haber presentado AVE con repercusión familiar y la red social escasa, se asocian a mayor riesgo de obesidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus