Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Investigación analítica de los aspectos fundamentales de la asistencia primaria: aportación a la epidemiología oncológica de la comunidad

  • Autores: Manuel Ortega Calvo
  • Directores de la Tesis: Carlos Martínez Manzanares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1985
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 327
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La Conferencia de Atención Primaria de Salud de Alma-Ata (1978) fue el punto culminante de un movimiento médico universal que tendía a mejorar y afianzar los niveles primarios dentro de los sistemas de salud de todos los países del orbe.

      Imbuidos por esa filosofía, hemos desarrollado nuestro tercer ciclo de docencia universitaria. Basándose la Teoría General de Sistemas, nosotros entendemos que el nivel primario de asistencia puede desgranarse en las siguientes piezas:

      1.- Metodología analítica:

      a) Primera Fase – Estudio Antropológico-Social de la Comunidad.

      b) Segunda Fase – Diagnóstico de Salud de la Comunidad.

      2.- Sistemas de Información (Manuales y/o Mecanizados).

      3.- Equipo de Salud.

      4.- Sistemas de Prevención (Subsistemas de Prevención Primaria, Secundaria y/o Terciaria).

      Tras el estudio pormenorizado de todos ellos, otorgamos preeminencia epistemológica al Diagnóstico de Salud de la Comunidad y a los Sistemas de Información.

      Después de esta secuencia teórica, nos planteamos un problema de salud, para intentar resolverlo con metodología inherente al nivel primario. El problema de salud fue la morbilidad del cérvix neoplásico en la Comunidad de Sevilla y su Provincia, y para su estudio emitimos una primera hipótesis nula (H01), que decía que todo cérvix neoplásico desde el estadío de carcinoma “in situ”, había sido detectado por el sistema de salud en su nivel terciario.

      Desde del Curso Académico 1984 – 85, visitamos 5 centros de nivel terciario en la ciudad de Sevilla para recoger información en los respectivos departamentos de Anatomía Patológica. Los centros fueron: Hospital Universitario de Sevilla (H.U.S.), Centro Regional Oncológico Duques del Infantado (C.R.O.), Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío (C.S.V.R.), Hospital Nuestra Señora de Valme (H.N.S.V.) y el Hospital Militar de Sevilla (H.M.).

      Obtuvimos un total de 522 casos según el protocolo que habíamos confeccionado con anterioridad al comienzo de la fase experimental del estudio. El total de las variables fueron analizadas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Sevilla, con el sistema VAX 11/780 y pasadas por el programa BMDP4F específico para el tratamiento de datos desde un punto de vista estadístico.

      Se pudieron obtener datos para informar sobre la sensibilidad especificidad y valor predictivo de la citología vaginal para el problema de salud de cérvix neoplásico en el Hospital Universitario de Sevilla. Y se pudo confeccionar la tasa media de incidencia mínima objetivada para Sevilla y su provincia, sobre un conocimiento del 66,48% de la variable geográfica, sobre el diseño de nuestro trabajo.

      En el C.R.O. fue en donde pudimos encontrar la mayor cantidad de casos (297 casos – 59,9%). De los 522 casos de la serie, 180 tenían su origen geográfico en Sevilla (capital y provincia) (34,5%). El año que mostró más incidencia de los 5 años estudiados (1979 – 83) fue el año 1980 (163 casos – 31,2%).

      La 5ª década de la vida fue al que presentó un mayor riesgo para el padecimiento de carcinoma de cérvix en la comunidad en estudio. El estado civil más frecuente dentro de la serie fue el de casada (45,4%). En los casos en que pudo saberse si hubo o no hubo metrorragia, la existencia de ésta fue muy frecuente (85,4% de los casos en que pudo investigarse). La variedad anatomopatológica más frecuente fue el carcinoma epidermoide (72,4%). El 50% de los carcinomas “in situ” se distribuyeron en la década 30 – 39 años. El caso más interesante desde un punto de vista anatómico, fue un Adenocarcinoma de Células Claras, localizado en cérvix, que se diagnóstico en el Departamento de Anatomía Patológica de la C.S.V.R., en el año 1979.

      Un 89,7% de los casos de la serie, pudo ser clasificada bajo el código WONCA 36.180. La sensibilidad de la citología vaginal para el problema de salud en estudio, en el H.U.S., fue de 89,4%, la especificidad de 99,97% y el valor predictivo fue mayor de 1,9% y menor de 16,1%.

      Al estudiar las relaciones de dependencia e independencia (Chi-2 de Pearson) se obtuvo dependencia entre edad y diagnóstico anatomopatológico, entre tipo de ciclos y metrorragias, entre metrorragias y diagnóstico anatomopatológico, y entre diagnóstico anatomopatológico y código WONCA, citología anterior y citología anterior diagnóstica. Existieron relaciones de independencia entre la edad y las metrorragias, y entre las metrorragias y el código WONCA.

      Y finalmente, podemos referir que la tasa media de incidencia mínima objetivada para la comunidad de Sevilla y su provincia, durante el quinquenio 1979 – 1983 y para el problema de salud cérvix neoplásico, fue de 5,35 casos/100.000 mujeres/año. La existencia del caso de adenocarcinoma de células claras en una niña de 14 años de edad, nos hizo bajar el período de riesgo al intervalo 10 – 19 años


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno