Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del sistema español de seguridad social en óptica de género

  • Autores: María Angustias Benito Benítez
  • Directores de la Tesis: María Teresa Pérez del Río (dir. tes.), María Luisa de la Flor Fernández (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Amparo Ballester Pastor (presid.), Fernando Lousada Arochena (secret.), Olivia Bonardi (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La tesis doctoral es una propuesta de análisis del sistema de Seguridad Social desde las implicaciones que genera en el mismo el derecho a la igualdad de género en su doble dimensión formal y sustancial.

      El propósito de este estudio es analizar la actual situación de las mujeres en el sistema público de Seguridad Social, como derecho social reconocido en el artículo 41 de la Constitución Española, conceptualizado como principio rector de la política económica y social española. La delimitación del objeto de investigación deriva de la previa constatación de la posición que ocupa las mujeres en el sistema de Seguridad Social.

      Este trabajo de investigación parte de la premisa de que se debe superar la idea de que el sistema es y debe ser neutral al género, bajo la defensa de que la situación de las mujeres en él sólo deriva de la traslación de su posición en el mercado de trabajo. Lo anterior nos lleva a fijar como hipótesis de partida la consideración del sistema como generador motu proprio de tratamientos cuestionables desde la perspectiva de género, determinante de la segunda vertiente que explica la posición de la mujer en la Seguridad Social; como un ámbito específico en el que el género, en virtud de su proyección transversal, requiere de una activación de todas sus instituciones para lograr superar el enfoque sexista y neutral con el que fue construido. La Seguridad Social debe presentarse como un instrumento para lograr avanzar en la superación de los roles sexistas, dada la importancia que adquiere la protección que dispensa en la garantía de la autonomía económica femenina que implica, en definitiva, la independencia social de las mujeres. La Seguridad Social es el principal instrumento por el que se materializa el Estado Social, por ello las dificultades en las que se encuentra inmerso actualmente no puede hacernos obviar que el principio de transversalidad de género se proyecta en todos los ámbitos, también en el sistema, exigiéndole que tenga presente el género en la elaboración, aplicación e interpretación de todas sus instituciones. El objetivo será reflexionar sobre la respuesta dada por el legislador social a los retos que la evolución experimentada por la igualdad de género ha permitido identificar como ámbitos que permiten un mayor alcance de la igualdad de oportunidades.

      Partiendo de los postulados jurídicos y dogmáticos internacionales, europeos y nacionales en materia de igualdad de género y Seguridad Social, el trabajo permitirá discurrir en la evolución de la regulación del sistema español a la luz de la propia experimentada por la igualdad de género. Será necesario analizar: de un lado, los principios en los que se sustenta el sistema, el cual fue edificado en un contexto de paternalismo estatal que, reconociendo la incorporación de las mujeres a la Seguridad Social, dispensaba una protección que daba lugar al reconocimiento de derechos sociales de naturaleza derivada; de otro lado, el desarrollo experimentado por el principio de igualdad en su dimensión de género, en su vertiente, primero formal, y después sustancial, ha requerido un permanente cuestionamiento, adaptación y/o deconstrucción, de las instituciones sociales para que, dando cabida a las circunstancias y necesidades femeninas, se potencie el acceso a los derechos sociales en términos de titularidad propia.

      Por lo que respecta a la sistematicidad del trabajo nos interesa destacar que, estando formado por cinco capítulos, en su estructuración ha adquirido una transcendental funcionalidad el estudio de la situación de la mujer en la sociedad, en el mercado de trabajo, y en el sistema de Seguridad Social. En efecto, tal análisis no sólo ha permitido llevar a cabo la fijación del objeto de estudio de nuestra tesis, sino que permite justificar la selección de ámbitos a investigar; además, la organización que presentan marcará la sistematicidad de este trabajo.

      La incorporación de este estudio autoriza la estructuración dada a esta tesis doctoral, en especial, en los capítulos tercero, cuarto y quinto. En primer lugar, porque la observación de la dimensión de género que caracteriza el disfrute de las diversas prestaciones del sistema, permite la división dual en la que hemos edificado el capítulo tercero, dedicado al “impacto de género en la acción protectora” del sistema de Seguridad Social. En segundo lugar, porque de esa misma observación en la acción protectora del sistema, junto a la propia llevada a cabo en el mercado de trabajo, nos avala en la introducción de un capítulo, el cuarto, que se centra en la regulación de dos colectivos que reciben una concreta atención por el ordenamiento de la Seguridad Social. Y, finalmente, tal indagación social, al reflejar los resultados alcanzados por la lucha feminista en la superación de la neutralidad jurídica, entendida como el abandono de la centralidad de la misma en la masculinidad, y la integración de las necesidades, potencialidades y características de las mujeres, legitima plenamente el capítulo quinto, que aborda una circunstancia que afecta mayoritariamente o, en exclusiva, a las mujeres.

      Asimismo, debemos enfatizar que la estancia de investigación realizada en la Università degli Studi di Brescia, ha permitido introducir un somero estudio de aquellas instituciones del welfare italiano que, siguiendo los mismos criterios de selección utilizados en el sistema español, nos originan más inquietudes desde la óptica de género. Se opta por ello por un cierto paralelismo a la sistematicidad que este trabajo dedica al sistema español, de forma que, se introduce el correspondiente estudio en cada uno de tales capítulos (ubicados en los capítulos segundo, tercero, cuarto, y quinto).

      Finalmente, y por lo que respecta a la metodológica aplicada, destacamos que este trabajo asume, defiende y aplica, la responsabilidad y los valores propios del feminismo que llevan a introducir otros métodos que permiten calificar a la actividad jurídica como feminista. Utilizamos un método, en nuestro caso, y principalmente, un método de análisis jurídico, que no es rígido pues incorpora otras dimensiones, en concreto, la dimensión o la perspectiva de género. En definitiva, la tesis que se presenta no observa la realidad delimitada a nuestro objeto de estudio de manera insensible a la problemática del género, entendida como categoría cultural, construida más allá de las determinaciones sexuales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno