Ayuda
Ir al contenido

Valoración mediante potenciales de tronco cerebral de la hipoacusia como secuela en las meningitis por Haemophilus influenzae en una población infantil

  • Autores: José Francisco Navas Bohórquez
  • Directores de la Tesis: Francisco Muñoz (tut. tes.), Enrique Ruiz Carmona (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 159
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • CONCLUSIONES:

      De los resultados obtenidos en este estudio podemos exponer las siguientes conclusiones:

      1.- La latencia individual de cada curva es dependiente, de forma directa, de la intensidad del estímulo, produciéndose un aumento de la misma a medida que este disminuye.

      2.- La Onda I continua su evolución durante los primeros años. Las Ondas III y V siguen evolucionando durante los primeros 10 años.

      3.- El espacio I-V experimenta un acortamiento en las intensidades de 60 y 50 db.

      4.- La maduración de los potenciales evocados auditivos se hace a expensa del espacio I-III que arrastra al espacio I-V.

      5.- Existe unos patrones-tipos de la morfología del complejo III-IV-V que son independiente del umbral auditivo.

      6.- En la bibliografía no hay ningún trabajo que relacione la duración de los síntomas previos al ingreso con la secuela sordera, por lo que proponemos esta línea para futuros trabajos.

      7.- El uso del antibiótico previo al ingreso no es un factor determinante en la aparición de hipoacusia posterior.

      8.- La incidencia de hipoacusia durante el periodo de convalecencia en la meningitis por Haemophilus influenzae en nuestra población es del 25%.

      9.- La alteración auditiva aparece precozmente en el curso de la meningitis y es de tipo neurosensorial, pudiendo afectar a uno, o los dos oídos, en grado que varía entre leve y profundo.

      10.- La alteración auditiva secundaria a meningitis por Haemophilus influenzae debe abordarse pasada la fase aguda de la enfermedad, ya que, en las fases iniciales los resultados pueden estar influenciados por la inflamación aguda del tejido nervioso.

      11.- La hipoacusia que aparece en el periodo inicial mejora, o desaparece por completo, durante los meses siguientes.

      12.- Los pacientes que tienen sordera persistente muestran hipoacusia profunda desde las exploraciones iniciales.

      13. La incidencia final de la secuela sordera en las meningitis por Haemophilus influenzae en nuestra población durante el periodo de 1987-1997 es del 10%.

      14.- La incidencia de la hipoacusia como secuela guarda relación inversa con la edad del enfermo.

      15.- La pleocitosis del LCR en los niños con hipoacusia es significativamente más elevada que en la población de niños con audición normal.

      16.- Existe una clara asociación entre hipoglucorraquia y la presencia de complicaciones neurológicas, entre ella la sordera.

      17.- Hemos obtenido una incidencia significativamente más baja en los niños hipoacúsicos tratados con dexametasona. Por tanto, la dexametasona puede actuar como factor de protección en la secuela sordera de la meningitis por Haemophilus influenzae.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno