Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aspectos epidemiológicos en oncología infantil

  • Autores: Mª de la Paz Ordoñez Guerrero
  • Directores de la Tesis: A.M. Álvarez Silván (dir. tes.), Juan Ramón Zaragoza Rubira (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1979
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 107
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El cáncer infantil aunque mucho menos frecuente que en la edad adulta, es sin embargo, una importante fuente de mortalidad en los primeros 15 años de vida.

      Sus diferentes características en relación a otras edades tales como el momento de aparición, habitualmente por debajo de los 5 años; su naturaleza histológica deriva de su frecuente carácter embrionario; su especial período de riesgo en la presentación de recidivas, su distinta clínica, así como la respuesta terapéutica a los distintos métodos empleados, han hecho que su estudio ofrezca numerosos puntos de interés.

      Es indudable que el diagnóstico y tratamiento están basados en muchas ocasiones en los aspectos etiopatogénicos y clínicos conocidos del tumor. Es por ello que numerosos estudios; pese a las dificultades de obtener conclusiones siempre aprovechables, han tratado estos problemas. La observación de numerosos casos, a lo que ha contribuido de forma significativa el Registro de Tumores, ha permitido conocer la fenomenología de presentación de las diferentes neoplasias, y en consecuencia las circunstancias que puedan haber condicionado la aparición de los mismos, sugiriendo una serie de hipótesis etiológicas.

      Se han analizado así, factores ambientales (radiaciones, medicamentos, virus, etc…), factores familiares o del huésped (genética, inmunología, coincidencia de malformaciones congénitas, aparición simultánea o sucesiva de varios casos familiares de una misma o distinta neoplasia…); con diferentes resultados en cuanto a las conclusiones obtenidas, pero que han ofrecido numerosas posibilidades de investigación en este sentido.

      Por tanto, considerando la observación clínica como una importante fuente de conocimiento etiopatogénico, contribuimos al mismo con el presente trabajo, estudiando una serie de 173 tumores en un medio hospitalario pediátrico, bajo diferentes aspectos que puedan haber participado o coexistido en la presentación de los mismos.

      Se ha procedido a un estudio epidemiológico de tipo descriptivo en relación al tumor (naturaleza histológica, frecuencia, localización, recurrencias óseas…) al tiempo (intervalo clínico, incidencia…) al entorno familiar (hábitat, antecedentes familiares…) y en relación al huésped efecto de la neoplasia (edad, sexo, primogenitura, peso al nacer, alimentación, carácter y desarrollo psicomotor, etc….).

      Estas circunstancias, anteriormente comentadas y contrastadas a la luz de otras experiencias, nos han permitido obtener las siguientes conclusiones:

      1.- Los tumores infantiles representan alrededor del 7-8 por mil de los enfermos hospitalarios.

      2.- En nuestro medio, el neuroblastoma es el tumor sólido más frecuente en la infancia, seguido en orden de frecuencia por tumores de Wilms, tumores del SNC e histiocitosis.

      3.- La relación tumores sólidos/linformes es aproximadamente de 6/1.

      4.- La presencia de metástasis o localizaciones óseas a distancia en un número importante de enfermos, justifica el empleo del mapa óseo en el momento del diagnóstico de los mismos.

      5.- El uso frecuente de terapia específica o multidisciplinaria en estos tumores, así como su control diagnóstico y evolutivo confiere una gran importancia a la existencia de una Sección Oncológica en un Hospital Pediátrico.

      6.- No encontramos un aumento de la incidencia tumoral en los últimos años, con una cierta tendencia a la estabilización.

      7.- Las malformaciones asociadas a los tumores son raras en nuestro estudio.

      8.- La gran mayoría de los pacientes consultaron dentro de los 6 primeros meses de evolución clínica.

      9.- Más del 80% de los niños con tumores tienen 5 ó menos años de edad, con un ligero predominio del sexo masculino.

      10.- En general, la primogenitura, prematuridad en su incidencia y el carácter o desarrollo psicomotor del niño, no influyen en la aparición de estos tumores, al igual que la alimentación seguida en los comienzos de la vida.

      11.- La edad de los padres y las condiciones familiares de residencia y socioeconómica, no han mostrado influencia significativa, por regla general.

      12.- Los teratomas son tumores muy frecuentes en el primer año de vida, especialmente en su localización sacrocoxígea o en gónadas como habituales. No se han relacionado con malformaciones congénitas y son más frecuentes en el sexo femenino y en medio rural.

      13.- Los tumores de Wilms aparecen generalmente en los 3 primeros años de edad, sin predominio en cuanto al sexo, son escasamente bilaterales y son susceptibles en gran mayoría de terapia multidisciplinaria. No hemos encontrado asociadas a él muchas malformaciones, y en ningún caso las consideradas como características, siendo frecuente entre sus antecedentes, en relación a otras neoplasias el peso elevado al nacer.

      14.- El rabdomiosarcoma, tumor considerado embrionario, no ha sido objetivado por nosotros antes del 1º año de edad y tampoco se han observado malformaciones asociadas. De predomino en varones no ha sido de aparición demasiado frecuente, siendo sometido a terapia multidisciplinaria en un gran porcentaje.

      15.- El retinoblastoma se ha relacionado en nuestra serie con un relativo porcentaje importante de prematuridad, aunque sin anomalías destacables o tumores asociados. Ha aparecido con mayor frecuencia en medio urbano y familias de mejores condiciones socioeconómicas. No hemos observado ningún caso de bilateralidad.

      16.- Los tumores del SNC se han presentado más en varones, con un importante grupo de edad más tardía. Sus formas histológicas más frecuentes son meduloblastomas y astrocitomas, contrastando la escasez de ependimomas en nuestra serie. La presencia de malformaciones asociadas ha sido rara, y su localización más habitual en tronco cerebral, fosa posterior y cerebelo.

      17.- Los tumores hepáticos son más frecuentes en medio urbano y en familias de mejores condiciones socioeconómicas, sin que hayamos encontrado datos a favor del origen congénito, a excepción de su aparición en edades precoces, lo que contrasta en relación al hepatocarcinoma, tumor más raro en nuestra serie.

      18.- La histiocitosis, comprendiendo un grupo de enfermedades sistémicas, se sitúan primeramente en región cráneo-facial con más frecuencia en nuestro estudio. Su incidencia es de tendencia regresiva y existen datos que apuntan hacia factores etiológicos, genéticos o congénitos.

      19.- Los linfomas, con la forma histológica de linfoma linfocítico difuso como más frecuente y localización casi habitual en abdomen o tórax, son tumores generalmente diagnosticados dentro del 1º año de evolución clínica, y con bastantes casos de presentación tardía. Se aprecian igualmente datos a favor de un origen hereditario o congénito en estas neoplasias.

      20.- La enfermedad de Hodgkin aparee más en varones, y en familias de buenas condiciones socioeconómicas. De mayor localización cervical. Son frecuentemente de presentación a edades avanzadas, al igual que los linfomas, y como estos, susceptibles en gran medida de terapia multidisciplinaria. En nuestra serie la forma de celularidad múltiple ha sido la única existente.

      21.- El neuroblastoma como tumor sólido más frecuente, suele presentarse antes de los 4 años de edad, con formas de neuroblastoma y ganglioneuroblastoma en orden de frecuencia, y localizaciones de abdomen y tórax como más habituales.

      22.- La alta incidencia, por encima de los valores controles de antecedentes neoplásicos familiares, especialmente múltiples, en neuroblastomas, rabdomiosarcomas y tumores del SNC, y en menor cuantía (solo antecedentes múltiples) para tumores de Wilms y linfomas sugiere un factor hereditario en estos tumores, particularmente en el sentido de susceptibilidad genética a la carcinogénesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno