Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Productos agroalimentarios e identidad del territorio: un modelo de decisión para orientar la selección de sellos de origen

Yesid Vicente Aranda Camacho

  • 1. Introducción o motivación de la tesis En la implantación de un sello de origen (denominaciones de origen y otros) existe un riesgo significativo de fracaso cuando los requisitos exigidos por los sistemas de registro son el único argumento para decidir el sello a establecer.

    A partir de diferentes evidencias empíricas, este trabajo considera que el éxito de una estrategia de diferenciación basada en un sello de origen se puede ver condicionado por las dinámicas territoriales. Los factores relativos a estas dinámicas se concentran en las capacidades de acción colectiva local, como elemento central de toda estrategia de desarrollo territorial; en estos casos, dichas capacidades resultan imprescindibles para la adecuada gestión y uso del sello, como condición necesaria para poder alcanzar éxito comercial con el mismo.

    La posible falta de percepción de esta necesidad por parte de los decisores podría estar generando ineficiencias a la hora de seleccionar el sello más adecuado a las condiciones particulares de cada producto/territorio. Por tanto, la solución de esta eventual carencia presentaría especial relevancia para productos/territorios de países en los que aún no existe experiencia acumulada.

    2. Contenido de la Investigación El objetivo general de esta tesis es construir y validar un modelo que permita identificar en qué medida los promotores y otros actores implicados en la decisión de implantación de un sello de calidad con mención al origen perciben la importancia de las dinámicas territoriales como condicionante previo para garantizar mínimamente el éxito de la estrategia.

    Para alcanzar este objetivo se ha elaborado un modelo de orientación a la toma de decisiones, basado en el método AHP (Analytic Hierarchy Process), que incorpora tres grupos de criterios a considerar, entre los que se incluyen como aportación original los relativos a las dinámicas territoriales.

    La aplicabilidad del modelo se ha comprobado en tres productos típicos de Colombia. Tal aplicación se base en el cálculo de funciones de utilidad a partir de los coeficientes del modelo genérico, y utiliza una serie de índices que expresan las características particulares de esos productos/territorios. Esta aplicación empírica ha permitido identificar el sello más apropiado para cada caso analizado.

    3. Conclusiones Entre las principales conclusiones de la Tesis cabe destacar las siguientes: 1) la dimensión de dinámicas territoriales alcanza una importancia próxima al 20%, para el conjunto de los consultados, lo que se considera bastante relevante; 2) el juicio sobre la importancia de las características de dinámica territorial es mucho más claro y compacto entre los académicos que entre los profesionales consultados; 3) los profesionales vinculados a los sellos parecen compartir una ¿jerarquía invisible¿ entre los sellos que podría explicarse por su cotidiana necesidad de enfrentarse a exigencias administrativas y comerciales; 4) la ¿jerarquía invisible¿ que comparten los profesionales establece una prelación fuerte entre los signos, que reproduce los requisitos contemplados por las normativas de concesión.

    En base a todo ello, se contrasta parcialmente la hipótesis de investigación y se consideran alcanzados los objetivos parciales y el objetivo general de la Tesis. Por otra parte, el método AHP ha resultado relativamente adecuado para los objetivos de investigación gracias, precisamente, a que la estructura jerárquica de las variables utilizadas facilita el análisis del problema; sin embargo se ha comprobado la pertinencia de complementar el uso de este método con otras herramientas de análisis, para poder matizar mejor las conclusiones obtenidas.

    Finalmente, se recogen algunas ideas para fortalecer la continuación de esta línea de investigación, a la vez que se proponen algunas iniciativas para el despliegue del modelo en la implantación de sellos para productos típicos de América Latina.

    4. Bibliografía ARANDA, Y.V., GÓMEZ MUÑOZ, A.C, y RAMOS, E. (2014a) Tipificación de los vínculos producto típico-territorio: una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región andina de Colombia. Agroalimentaria, 20(38), 15-33.

    ARANDA, Y.V., GÓMEZ MUÑOZ, A.C, y RAMOS, E. (2014b) Incorporación de dinámicas territoriales en un modelo para la selección de sellos de origen. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (237), 13-47.

    BARHAM, E., y SYLVANDER, B. (Eds.) (2011) Labels of origin for food: local development, global recognition. Oxon, GBR: CABI Publishing. 218 p.

    BOWEN, S. (2010) Embedding local places in global spaces: geographical indications as a territorial development strategy. Rural Sociology, 75(2), 209-243.

    CALDENTEY ALBERT, P. y GÓMEZ MUÑOZ, A.C. (1996) Productos típicos, territorio y competitividad. Agricultura y sociedad, 80-81, 57-82 GALLI, F., CARBONE, A., CASWELL, J.A., y SORRENTINO, A. (2011) A multi-criteria approach to assessing PDOs/PGIs: An Italian pilot study. International Journal on Food System Dynamics, 2(3), 219-236.

    LENCE, S.H., MARETTE, S., HAYES, D.J., y FOSTER, W. (2007) Collective marketing arrangements for geographically differentiated agricultural products: Welfare impacts and policy implications. American Journal of Agricultural Economics, 89(4), 947-963.

    MUTERSBAUGH, T., KLOOSTER, D., RENARD, M.C. y TAYLOR, P.(2005) Certifying rural spaces: Quality-Certified Products and Rural Governance. Journal of Rural Studies. 21 (4), 381¿388.

    SAATY, T.L. (1994) Fundamentals of Decisions Making and Priority Theory with the Analytic Hierarchy Process. RWS Publications: Pittsburgh PA. 337 p.

    VANDECANDELAERE, E., ARFINI, F., BELLETTI, G., y MARESCOTTI, A. (Eds.) (2010) Linking people, places and products: A guide for promoting quality linked to geographical origin and sustainable geographical indications. Roma, FAO - SINERGI. 189 p


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus