Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El control jurisdiccional de la constitucionalidad y la política en Venezuela: estudio sobre la sala constitucional (2000-2010)

Juan Alberto Berríos Ortigoza

  • La configuración del sistema de justicia constitucional es un instrumento de la Sala Constitucional para potenciar su incidencia en la política con ocasión del control jurisdiccional de la constitucionalidad. Esta configuración es una de las formas de manifestación de la política judicial. Quizás sea más común apreciarla en la resolución de cuestiones materiales (controversias sobre derechos constitucionales, conflictos entre entidades territoriales, políticas públicas, etc.) que en el modo en cómo la Sala busca instrumentar sus decisiones. Esto lo ha logrado configurando el sistema de justicia constitucional, ampliando o reduciendo el alcance de su potestad jurisdiccional con el objeto de decidir un conflicto concreto, aunque pretendiendo que sus resoluciones trasciendan ese caso. La actividad de la Sala, entonces, ha supuesto una reordenación de las relaciones políticas entre las diversas instituciones del Estado. Y esta circunstancia ha conducido al desarrollo de los fenómenos de la politización de la justicia y la judicialización de la política. El análisis parte de la premisa de que la Sala Constitucional actúa con racionalidad, dependiendo del contexto político venezolano. De allí que se propone el estudio de ciertas sentencias seleccionadas porque contienen criterios que han servido para configurar el sistema de justicia constitucional, y además, por su trascendencia jurídica y política, que viene dada por las circunstancias en que fueron dictadas, y porque han servido como referente jurisprudencial o porque en ellas se ha reiterado o modificado un criterio anterior. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general de esta tesis consiste en analizar la incidencia política del ejercicio del control jurisdiccional de la constitucionalidad por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela durante el período 2000-2010, e incluso de otras decisiones que después de esta época han seguido ciertos desarrollos jurisprudenciales. Para lograr este objetivo general, es preciso (i) analizar la evolución de la interpretación de la Sala Constitucional sobre el contenido y el alcance de sus atribuciones y del resto de los órganos jurisdiccionales del sistema venezolano de justicia constitucional; (ii) analizar el contexto político y las reacciones a las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional, y (iii) analizar las consecuencias en las instituciones y los derechos de los ciudadanos, de las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional. Se concluye que la evolución de la interpretación por parte de la Sala Constitucional sobre el contenido y el alcance de sus atribuciones y del resto de los órganos jurisdiccionales del sistema venezolano de justicia constitucional ha conducido a una inusitada concentración de poder jurisdiccional. La Sala ha gestionado su poder, en el sentido de que en ciertos casos ha procedido de manera activista o conservadora para alcanzar ciertos objetivos políticos, afectando la premisa del control jurisdiccional de los actos del Estado y la protección de los derechos de todas las personas. Las reacciones políticas y las consecuencias institucionales de las decisiones de la Sala Constitucional en las que ha configurado el sistema venezolano de justicia constitucional pueden reducirse a lo siguiente: la Sala aparenta ser un órgano fuerte, porque parece imponer su voluntad, pero la realidad indica que sólo es fuerte porque ha instrumentado su potestad jurisdiccional -configurándolo y reconfigurándolo- para mantener el status quo, y en específico, para garantizar la permanencia en el poder de quienes han dominado la escena política venezolana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus