Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Partido Nacional (Chile, 1966 -1973)

  • Autores: Mario Valdés Urrutia
  • Directores de la Tesis: Rosa María Martínez Segarra (dir. tes.), José Díaz Nieva (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Cayetano Núñez Rivero (presid.), Cristina Barreiro Gordillo (secret.), José Luis Orella Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Considerando que han sido pocos los autores que han escrito acerca de la historia de la derecha en Chile en el siglo XX,sobretodo en la segunda mitad de esa centuria, (Correa, Valdivia, Power, Rubio, Mac Gee, Moulian, Torres, Fernández y Arellano); elaboramos esta tesis sobre la historia del Partido Nacional (PN), desde su surgimiento hasta su autodisolución tras la gran división política experimentada por la sociedad chilena cuyo corolario fue el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El objetivo del trabajo fue responder al porqué surgió el PN, caracterizar su proyecto y accionar político hasta 1973. Con un enfoque de historia política contemporánea, el problema de investigación fue examinado en un contexto de Guerra Fría, donde surgió el PN ofreciendo un proyecto político democrático y liberal, rechazando la propuesta demócrata cristiana del presidente Frei (1964 - 1970) y el proyecto revolucionario de construcción del socialismo con Allende y la Unidad Popular (1970 - 1973). En la hipótesis se plantea que el PN surgió tras la violenta baja de apoyo electoral a los partidos de derecha en las elecciones parlamentarias de 1965, cuando un importante sector de opinión se volcó en favor de la Democracia Cristiana. Entonces habría surgido la idea de conformar un nuevo partido de derecha uniéndose el Partido Conservador con el Partido Liberal, más elementos nacionalistas e independientes. Organizado el nuevo partido en 1966, su programa democrático y liberal integró elementos nacionalistas ajenos a su tradición de derechas, con caracteres anti socialcristianos y anti marxistas. Su propuesta puso énfasis en los sectores sociales medios, excluyendo a los sectores sociales comunes y corrientes. El partido no tuvo apoyo masivo y se opuso a los gobiernos demócrata cristiano de Frei y de la izquierda de Allende; actuando por la fuerza contra este último en toda su gestión. Desde una pequeña agrupación nacionalista - Acción Nacional (AN) - provino la iniciativa de formar un nuevo partido de derecha, basado en los partidos Liberal, Conservador, AN e independientes. El nuevo partido fue fundado en 1966. El PN si bien apoyó el aumento de la propiedad estatal en las minas de cobre, criticó los convenios finales; esperaba que el Estado se beneficiara más por el sobreprecio del cobre. También objetó la reforma agraria que expropiaba latifundios con indemnización al ex - propietario a 25 años de plazo y, por no entregar títulos de propiedad de la tierra a los beneficiados del proceso de reforma. Las críticas del PN al presidente Frei por presunta debilidad en el manejo de las relaciones internacionales les significaron una acusación de sedición, la cual fue rechazada en la Corte Suprema. El PN comenzó oponiéndose al gobierno de Allende por la vía institucional; sin embargo apoyó la iniciativa de nacionalización del cobre en 1971. Pero su oposición se fue endureciendo hasta impulsar al menos diez acusaciones constitucionales en contra de ministros del gabinete por diversos atropellos a la legislación vigente (existencia de grupos políticos armados, falta de protección a quienes se vulneraba el derecho de propiedad, otros). Desde la realización de un gran paro de transportistas en octubre de 1972, el PN apoyó a los gremios contra el gobierno; y en la campaña de la elección parlamentaria de 1973 llamó - sin éxito - a la ciudadanía a darle los dos tercios del Senado a la oposición para eventualmente acusar constitucionalmente al presidente Allende y destituirlo. El PN estimaba que el gobierno había llegado a ser ilegítimo en su ejercicio por vulnerar las leyes. En consecuencia, el partido comenzó sutilmente a pedir la intervención militar en tanto recibía recursos desde el exterior para resistir al gobierno de la UP. Cuando se produjo el golpe, el presidente del PN llamó a sus militantes a colaborar con el gobierno de facto, disolviendo enseguida el partido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno