Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos del carbono orgánico en función del manejo, del uso y de las variables geográficas en climas Mediterráneo y Templado

  • Autores: Maria Luisa Fernandez Romero
  • Directores de la Tesis: Luis Parras Alcántara (dir. tes.), Beatriz Lozano García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raimundo Jiménez Ballesta (presid.), I.C. Benítez Camacho (secret.), Anne Verhoef (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • Los bosques mediterráneos tienen un importante papel para los ecosistemas ya que contribuyen a la protección del suelo (contra la erosión), participan en el ciclo del agua y regulan el clima tanto a nivel local (a través de la evapotranspiración), como mundial (gracias al almacenamiento de C); son el hábitat de numerosas especies y se consideran por ello protectores de la biodiversidad. En las últimas décadas los suelos forestales han sufrido un cambio de uso transformándose en suelos agrícolas como el olivar, que es uno de los principales apoyos económicos para los habitantes del área mediterránea debido a la importancia del aceite de oliva. Se ha estudiado el efecto del cambio de uso (de bosque mediterráneo a olivar con labranza tradicional) en función de la topografía determinándose: las variaciones de concentración y stock de carbono y nitrógeno del suelo, además de la relación de estratificación en la campiña sur de Jaén (Torredelcampo). En términos generales, el carbono fue bajo en los dos usos estudiados (en comparación con los valores medios de carbono por tipo de suelo y uso en España), siendo mayor en forestal que en olivar. En forestal decreció en función de la topografía (Punto alto: 32,3 g kg-1, punto medio: 38,3 g kg-1 y punto bajo: 33,4 g kg-1, valores en S1). Sin embargo, en olivar la tendencia fue inversa (Punto alto: 11,0 g kg-1, punto medio: 13,1 g kg -1 y punto bajo: 22,3 g kg-1, valores en S1) debido a los procesos de erosión-sedimentación. El stock de carbono siguió un patrón similar al de la concentración de carbono en ambos usos. En general, la concentración de nitrógeno disminuyó con el cambio de uso. En olivar, el nitrógeno siguió el mismo patrón de comportamiento que la concentración y el stock de carbono, mientras que en forestal no se apreció una tendencia clara. La calidad del suelo también se vio reducida por el cambio de uso. Además se produjo un aumento de calidad de los suelos en las posiciones topográficas más bajas en olivar mientras que hubo una reducción en la calidad de los suelos en forestal en las mismas. Además del deterioro de la calidad del suelo debido al cambio de uso, los suelos de olivar están sujetos a una intensa degradación y su grado de deterioro depende fundamentalmente del clima, textura y manejo. Debido a que la gestión del suelo puede afectar a sus propiedades físico-químicas (particularmente el carbono orgánico del suelo) se han desarrollado una serie de alternativas en los últimos años con el fin de paliar esos efectos negativos. Hay varias razones para la introducción de diferentes manejos. Por un lado, el interés en paliar los efectos adversos de la labranza tradicional (degradación de los suelos debido a las elevadas tasas de erosión y empobrecimiento de los mismos por la pérdida de nutrientes que conlleva), y por otro lado, la necesidad de reducción de la concentración de CO2 atmosférico que deriva en el intento de utilizar el suelo como sumidero de C, apostando por aquellos manejos que consigan almacenar más carbono orgánico en suelo. Además, cuando el suelo contiene más carbono orgánico, no sólo funciona como sumidero de C reduciendo la cantidad de CO2 atmosférico sino que también mejoran las propiedades físico-químicas del mismo convirtiéndose en un mejor soporte para la agricultura. Algunas de estas alternativas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno