Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


José Pérez Hervás: escritor, traductor y lexicógrafo

  • Autores: Susana Silva Villar
  • Directores de la Tesis: Rafael Rodríguez Marín (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría (presid.), María Matesanz del Barrio (secret.), María Pilar Garcés Gómez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • José Pérez Hervás es un autor español de principios del siglo XX completamente desconocido, incluso para los especialistas. Esta tesis intenta rescatarlo del olvido -promovido y organizado- al que se vio sometido debido a un conflicto con una de las editoriales más importantes de España. El objetivo principal de estudio es su aportación al Gran diccionario de la lengua castellana (1902-1932) iniciado por Aniceto de Pagés; sin embargo, también se reivindica su importante papel en otros proyectos en los que participa, ya sean lexicográficos o literario; se muestra y analiza toda su creación literaria, que va de la novela al ensayo, pasando por la poesía; y se señalan las huellas de su trabajo en otras obras, incluyendo casos de plagio. Tras un acercamiento a la vida del escritor y la consideración de su mujer, Flora Osete, como alter ego del autor, se presenta su producción literaria. Acorde con el polifacetismo de Pérez Hervás, así este estudio ha tenido que tratar temas y géneros muy diferentes. Se inicia con su producción no lexicográfica en sus facetas como poeta, novelista, ensayista y sus colaboraciones en prensa. El apartado concluye con sus aportaciones a la traducción de obras colectivas, monografías y novelas -muchas de ellas traducciones únicas o pioneras en su género-. A continuación se recoge la parte central de la tesis que se dedica a la labor lexicográfica de Pérez Hervás en los distintos diccionarios y enciclopedias en las que participa como autor único o colaborador. La obra lexicográfica de Pérez Hervás objeto central de estudio es el Gran diccionario de la lengua castellana (1902-1932), autoría que comparte con Aniceto de Pagés. A partir de este repertorio, se arma el estudio teórico de la tesis que versa sobre los ejemplos lexicográficos. Además, para apoyar el acercamiento diacrónico al estudio de dichos ejemplos, se incluye un apartado dedicado al análisis de los diccionarios en castellano que presentan citas, y que engloba desde el Diccionario de autoridades de la Academia hasta el de Pagés. Centrados ya en el GDLC, se aborda el tema del ingente número de ejemplos que firman Pérez Hervás y Flora Osete, se ofrece una clasificación y se analizan, haciendo hincapié en el carácter innovador al incluir en los ejemplos el habla cotidiana con rasgos diatópicos y diastráticos. Concluye el apartado lexicográfico con el análisis de dos diccionarios de Pérez Hervás: uno de rimas y otro de correspondencia comercial; y, por último, se trata la razón por la que el autor permanece en el más absoluto olvido: el enfrentamiento con Espasa Calpe. En este capítulo no se estudia la Enciclopedia Espasa desde el punto de vista lexicográfico ni se tratan las aportaciones del autor como redactor y director artístico, sino que se presentan las circunstancias del conflicto y las consecuencias inmediatamente posteriores, que se traducen en los efectos que sufre su memoria hasta la actualidad. En el transcurso de la investigación, se han realizado varios descubrimientos sobre identidades (Flora Ossette, Rojo y Sojo), sobre autorías (F. O., Miguel Mir), sobre fechas y editoriales (entrada de Pérez Hervás en el GDLC), censuras y eliminaciones de artículos en el Espasa, etc. Al no existir ningún estudio previo sobre la figura de este autor, la mayor parte de la investigación se apoya directamente en fuentes documentales y en los escritos del propio Pérez Hervás.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno