Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la calidad para la gestión de la ciencia y la técnica del potencial humano del sector empresarial, como fundamento de su estrategia pedagógica de capacitación

Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez

  • El mundo empresarial y sus cambios llevan a la necesidad de contar con un alto nivel de calificación y conocimientos dentro de sus profesionales, y respondan a los retos que imponen los avances del desarrollo científico y tecnológico, razón que lleva a las organizaciones a proponer una mayor gestión de sus técnicos y profesionales para enfrentar el cambio, de manera que permita lograr una mejora continua general, orientada a la superación que derive en la toma de decisiones hacia un proceso participativo y contextualizado, determinando diagnosticar las necesidades de aprendizaje para los diferentes niveles y áreas de la entidad y poder mejorar la calidad de sus funciones. En la actualidad la evaluación del potencial humano que realiza labores de ciencia y técnica dentro de la empresa no se efectúa adecuadamente, se efectua solo a través de las inspecciones a los departamentos de ciencia y técnica internas. Sin embargo, a nuestro entender, esta evaluación se reduce a su función de control administrativo y exclusivamente centrado en el observador externo, es por ello que se debe asumir una nueva fase derivada de esta anterior, la orientada a la superación que derive en la toma de decisiones hacia un proceso de mejora participativo y contextualizado.Este aspecto tiene una importancia crucial a la hora de considerar la implantación de estrategias de aprovechamiento de los técnicos de nivel medio y universitarios y el desarrollo del conocimiento organizativo que favorecen la asimilación del conocimiento, su interiorización por parte de los individuos y grupos de trabajo dentro de la organización, permitiendo su puesta en práctica y aplicación para la resolución de problemas técnicos internos.

    La presente investigación titulada ¿Evaluación de la calidad para la gestión de la ciencia y la técnica del potencial humano del sector empresarial como fundamento para el diseño de la estrategia pedagógica de su capacitación, tiene como objetivo general ¿Diseñar una estrategia pedagógica de capacitación, sustentada en la evaluación de la calidad del potencial humano de manera que permita elevar la eficiencia y eficacia de la gestión del conocimiento¿.

    El desarrollo integral de los profesionales desde su actualización y desarrollo de los conocimientos en todos los ámbitos de la cultura económica constituye un reto para la gestión del conocimiento por lo que la evaluación de la calidad del potencial humano, más que un reclamo de ilustración, es una necesidad social. La tesis, dividida en nueve capítulos ofrece en el primero un acercamiento teórico conceptual sobre el concepto de potencial humano y su desarrollo en la industria azucarera. El segundo capítulo incluye la explicación de la evolución histórica y conceptual de la Ciencia y Técnica dentro de la industria azucarera. El tercer capítulo hace un acercamiento a las Políticas de ciencia y tecnología actuales dentro de la Industria Azucarera. El cuarto capítulo especifica los Indicadores necesarios para evaluar la calidad del potencial humano que realiza labores de ciencia y técnica dentro de la Empresa. El quinto capítulo señala la confección del Sistema de Indicadores para evaluar la calidad del potencial humano que realiza labores de ciencia y técnica dentro de la empresa. El capítulo sexto da la explicación metodológica en que se sustenta el proceso de investigación. El séptimo realiza un análisis del ¿Cuestionario de opiniones de los técnicos de nivel medios y universitarios para evaluar la calidad del potencial humano que realiza labores de ciencia y técnica en la entidad¿. Para lograr efectuar la evaluación en la Empresa Azucarera, objeto de estudio se procedió a elaborar instrumentos fiables y comparables para conocer el estados de situación y el deseado en materia de ciencia y técnica de todo el potencial humano que allí labora, y que permitiera una aproximación de la calidad de las actividades de ciencia y técnica que se desarrollan.

    Los instrumentos empleados en esta investigación proceden de dos fuentes distintas, y fueron creados con los datos obtenidos por los expertos en la materia así como a las dificultades que hemos encontrado para llevar a acabo esta investigación y las nuevas perspectivas que se abren a partir de ella, para en el octavo dar los resultados y conclusiones finales.La bibliografía consultada es muy disímil y está en gran medida integrada por autores occidentales y cubanos, esto se debe a que la .evaluación de la calidad del potencial humano constituye una novedad para el mundo y sobre todo para los países menos desarrollados. La presente investigación supone la implementación de la propuesta en otras empresas y ministerios afines que posean las mismas deficiencias con su potencial humano.

    Para solucionar la problemática se diseña una estrategia pedagógica de capacitación, sustentada en la evaluación de la calidad del potencial humano de manera que permita elevar la eficiencia y eficacia de la gestión del conocimiento, obteniendo la información necesaria, mediante un Sistema de Indicadores que facilitan el análisis integral del proceso, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, buscando alinear las competencias y habilidades del personal, con una visión estratégica para implementar programas de adiestramiento, o diseñar un programa específico acorde a las necesidades de conocimiento, identificados y saber las insuficiencias de los sujetos que laboran dentro de la entidad y que retroalimente a la organización para definir acciones y asegurar la homogeneidad y estandarización de los conocimientos adquiridos, a través de una estrategia pedagógica para mejorar la capacitación del potencial humano, buscando una mayor productividad y competitividad empresarial que incremente y difunda el conocimiento, estimule el trabajo en grupos, y actualice a los profesionales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus