Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Competitividad de la industria agroalimentaria y dinamismo territorial. Aplicación a las almazaras capitalistas de andalucía

  • Autores: Francisco M. SÁNCHEZ ARENAS
  • Directores de la Tesis: Felisa Ceña Delgado (codir. tes.), Eduardo Ramos Real (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabel Bardaji Azcárate (presid.), Rosa Gallardo-Cobos (secret.), Juan Ignacio Pulido Fernández (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis El análisis de los factores que explican la competitividad de las empresas tiene especial importancia en las empresas agroalimentarias, por sus características especiales. Los factores pueden ser internos, ligados a las características de la propia de la empresa, o externos. En este último caso, destacan los factores ligados al desarrollo económico de los territorios rurales donde se localizan estas empresas.

      El olivar de Andalucía es un sector de gran relevancia ocupando cerca de 1,5 millones de hectáreas (62,4% del olivar de España), siendo el destinado a aceite, el cultivo mayoritario en una parte importante de territorios de esta región. Por otro lado, estos territorios se caracterizan también por una desigualdad en términos de desarrollo económico.

      Dentro de este sector y de estos territorios, destacan las empresas dedicadas a producir aceite de oliva (almazaras), caracterizadas por su pequeño tamaño, el notable esfuerzo de modernización tecnológica realizado y su concentración en los territorios de mayor superficie de olivar de aceite.

      Atendiendo a lo expuesto, las preguntas de esta investigación son: ¿Qué factores explican mejor los resultados empresariales de las almazaras de Andalucía?, ¿la “alta especialización oleícola” de territorios de Andalucía es un factor explicativo de la competitividad en las almazaras? y ¿del desarrollo económico de estos territorios?, y ¿existe relación entre grado de competitividad de las almazaras y grado de desarrollo económico de los territorios donde se ubican?.

      2. Contenido de la investigación A fin de responder a estas cuestiones se han formulado los objetivos siguientes: 1. Elaborar una tipología de almazaras según su grado de competitividad, y otra de territorios según su grado de desarrollo económico y de especialización oleícola, 2. Identificar los factores internos y externos que mejor expliquen la competitividad de las almazaras analizadas, 3. Analizar la relación existente,en su caso, entre grado de especialización oleícola, grado de competitividad de almazaras y grado de desarrollo económico de los territorios rurales de Andalucía especializados en producción oleícola La investigación se localiza en la región de Andalucía, estableciendo una clasificación en “Estratos de Especialización Oleícola”, a nivel provincial y supraprovincial, siendo la base para obtener una muestra aleatoria estratificada de almazaras capitalistas y sus correspondientes municipios.

      La metodología diseñada ha sido la siguiente: 1. La aplicación del enfoque basado en índice para obtener: a) una tipología de almazaras según su grado de competitividad, y analizar su distribución espacial en los Estratos de Especialización Oleícola; y de forma análoga b) otra tipología de territorios rurales según su grado de desarrollo económico, y analizar su grado relación con la especialización oleícola de dichos territorios.

      2. La estimación de modelos de regresión lineal a través de los cuales determinar: a) la influencia de factores (internos y externos) en la competitividad de las almazaras e identificando distintos perfiles estratégicos de competitividad; y b) la posible influencia de la competitividad de las almazaras en el desarrollo económico de territorios rurales.

      La información que ha permitido realizar la aplicación empírica de esta investigación, es fundamentalmente de tipo secundario.

      Los principales resultados obtenidos son: Hay diferencias sustanciales en la competitividad de las almazaras, sobre la base de indicadores de eficacia, así como una distribución espacial heterogénea a nivel territorial. También una gran diversidad según su edad, recursos tangibles (tamaño y estructura financiera) y recursos intangibles (capital humano, innovación y estrategias comerciales).

      Existe una disparidad en el desarrollo económico de los territorios rurales de Andalucía, fundamentado básicamente en un indicador de renta neta per cápita.

      Los factores que mejor explican la competitividad de las almazaras son: a) Internos: innovación de proceso y tamaño de la almazara, de forma positiva y negativa, respectivamente; b) Externos: desarrollo económico y especialización oleícola de los territorios, de forma positiva y negativa, respectivamente.

      Otros factores que tiene una escasa o nula capacidad explicativa son: Capital humano y estrategias comerciales.

      Los tres perfiles estratégicos de competitividad identificados, según factores internos, son: a) Perfil colectivo de mejora de la calidad (S1-S2-S3), a través de la innovación de proceso, y en una reducción del rendimiento y la producción.

      b) Perfil singular del más competitivo (S1) que no incorpora ningún factor de innovación y comercial, basándose principalmente en su juventud y en la financiación de sus actuaciones a través de fondos propios.

      c) Perfil singular de las almazaras intermedias (S3) que incorpora a la innovación de proceso, también la de producto.

      No es posible identificar estrategia en las almazaras menos competitivas, identificándose solo el efecto negativo de la innovación de proceso en su competitividad.

      No se ha encontrado relación significativa entre grado de especialización oleícola y grado de desarrollo económico de los territorios ni tampoco entre grado de competitividad de las almazaras y grado de desarrollo económico de los territorios.

      Diversos teorías, enfoques y conceptos permiten explicar de forma parcial los resultados y conclusiones, de tal forma que la competitividad de las almazaras capitalistas de Andalucía: responde solo en parte a la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC), pues no todos los recursos internos son factores explicativos, mientras que otros externos sí lo son, se explica por la “teoría de las innovaciones” de Schumpeter, atendiendo a la innovación como factor explicativo, que posibilita establecer nuevas funciones de producción que mejoren su competitividad, no sustenta la noción de “economías de escala”, que propiciaría una reducción de costes, según la influencia negativa del tamaño en la competitividad; no responde a la noción de Porter sobre segmentación del mercado que posibilita implementar una estrategia basada en costes o basada en la diferenciación; no responde a la teoría de sistemas o paradigmas como el de “redes empresariales” y “distritos industriales”, atendiendo a la influencia negativa de la especialización oleícola de los territorios, por lo que las almazaras podrían no estar creando o fortaleciendo vínculos empresariales en sus territorios ni aprovechando “economías de aglomeración”; responde de forma minoritaria al “enfoque territorial del desarrollo rural”, según lo expuesto sobre escasez de redes empresariales (capital social) o la no relevancia de factores ligados a la diversificación económica (capital económico).

      3. Conclusión Las dos principales conclusiones de esta investigación son las siguientes: se puede confirmar, de forma parcial, para las almazaras capitalistas de Andalucía que los factores relacionados con innovación y/o calidad son los que mejor explican la competitividad, como es frecuente en las estrategias de otras industrias agroalimentarias, y.

      no puede confirmarse que la especialización oleícola de determinados territorios rurales de Andalucía y la competitividad de sus almazaras sean factores principales para explicar el nivel de desarrollo económico de dichos territorios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno