Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desarrollo de las villas portuarias en Asturias en la Edad Moderna: Lastres y sus relaciones en el Arco Atlántico

Milca Iglesias Echevarría

  • La presente tesis doctoral, titulada Desarrollo de las villas portuarias en Asturias en la Edad Moderna: Lastres y sus relaciones en el Arco Atlántico, nació del deseo de conocer la historia de la villa de Lastres en la Edad Moderna en lo relativo a su arte, hasta el momento prácticamente desconocida.

    Se trata de un pequeño enclave costero, muy semejante a otros pequeños puertos asturianos como Tazones o Cudillero, pero con particularidades que lo hacen un lugar significativo. Llama la atención que en él nos encontremos un poblado caracterizado por la abundante presencia de edificios de gran calidad, casi todos de los siglos XVII y XVIII. Asimismo, el templo parroquial no se corresponde, ni en dimensiones ni en grandeza, con la población humilde de Lastres.

    Este hecho nos hizo dudar de la aparente pobreza de los lastrinos y sospechar que tras esa fachada se escondía una riqueza económica, de la cual se desconocía el origen.

    Primeramente, creímos necesario empezar a trabajar con las fuentes documentales y así conocer la fuente de la riqueza del lugar y los mecenas que pudieron contribuir a que se realizasen importantes obras. Una vez conocida la base histórica, sería necesario estudiar el patrimonio que se conserva y poder justificarlo con los datos documentales conseguidos.

    Gracias al vaciado de diversos archivos pudimos concluir que la mayoría del dinero invertido en Lastres procedía del comercio. Durante el siglo XVIII más de cien lastrinos emigraron, especialmente a Galicia, a fin de comerciar con otros enclaves atlánticos como La Rochelle, Nantes, Burdeos, Londres o Ámsterdam. De entre estos podríamos destacar a Toribio Menéndez Villar (1613-1750), quien comerció, fundamentalmente, con tejidos ingleses y holandeses. Junto con su esposa Theresa Rita Robledo (1751), fundaron varias obras pías en Lastres, pagaron parte de la construcción del nuevo templo parroquial, levantaron una torre del reloj e instauraron una escuela de primeras letras para los niños del concejo. Asimismo, otra de las grandes familias que podemos destacar fue la de los Mariqueta, que con la Mariqueta&Cía (1708 - 1788) comerciaron con Europa y América.

    De igual manera, pudimos acceder a archivos privados, hasta ahora desconocidos, que nos revelaron datos relativos a la emigración y comercio de otros lastrinos en América. Estos ayudaron a su pueblo natal enviando abundantes remesas de dinero y remitieron piezas de arte mueble. Un claro ejemplo de ello fue José Robledo Colunga (1720-1803/6), coronel y director de las Reales Minas de Potosí y fundador de una red de comercio de mulas en Latinoamérica. A él debemos las obras del muelle de finales del siglo XVIII o la dotación de la iglesia.

    Junto al trabajo de gabinete, en este estudio ha habido también una gran labor de campo. Se ha trabajado sobre el plano de Lastres a fin de localizar los edificios de mayor relevancia arquitectónica, catalogándolos. Especial mención a este respecto debe hacerse del templo parroquial y de las ermitas de la villa.

    Una vez compendiados los datos de archivo y de trabajo de campo, se han podido extraer conclusiones sobre la villa y su evolución durante el siglo XVIII. Las principales serían: 1. La importancia del carácter emprendedor de los lastrinos y el fuerte paisanaje que los unía en sus destinos.

    2. Una gran emigración a distintas localidades de Galicia, donde se dedicaron al comercio marítimo con otras regiones de España y del extranjero.

    3. Una importante emigración a tierras americanas, con la consiguiente llegada de una considerable riqueza que sirvió para revitalizar la villa.

    4. La suma importancia de las riquezas acumuladas por las familias Robledo, Victorero y Mariqueta, y su contribución para la remodelación de la villa en el siglo XVIII.

    5. Se ha aclarado la historia completa del templo parroquial de Lastres, desconocida hasta ahora. Con este estudio ya conocemos la localización primitiva del templo desaparecido, el proceso de construcción del nuevo edificio y su tracista: Pedro Antonio Menéndez.

    6. Tras el estudio de las obras artísticas conservadas en la parroquia y la documentación relativa a ellas, se ha visto la actuación de escultores de renombre como Antonio Borja o Bernardo Meana.

    7. Con el análisis también de otras construcciones, más el estudio de otros objetos conservados en la villa como el reloj de la torre, fabricado en Londres, todo ello acompañado del estudio de sus promotores, confirmamos las promociones artísticas habidas en el siglo XVIII.

    8. Se han revelado distintos proyectos ejecutados para el puerto en el siglo XVIII y la intervención en ellos de ingenieros militares.

    9. Se ha descubierto la presencia de objetos exóticos procedentes de América y Asia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus