Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las nodrizas y su papel en el desarrollo de la sociedad española: Una visión transdisciplinar. Las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del siglo XX

  • Autores: Antonio Martínez Sabater
  • Directores de la Tesis: José Siles González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Ferrer Diego (presid.), M. Carmen Solano Ruiz (secret.), Vicente Ruiz Ros (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • La familia ha sido a lo largo de la historia la institución social que se ha encargado de los cuidados de salud de sus miembros, siendo fundamentalmente la mujer la encargada de ocuparse de los cuidados de lactancia, crianza, etc. Aunque en diferentes épocas históricas ha habido situaciones y momentos históricos en que las madres han descargado el proceso de lactancia en nodrizas, siendo esta situación propia del contexto histórico de los cuidados a los niños, junto con la alimentación con leche de fórmula .

      La hipótesis principal de este trabajo se sustenta en la siguiente afirmación: las nodrizas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron representadas en la prensa española adecuándose, respondiendo y reproduciendo los esquemas y valores propios del modelo social androcéntrico imperante.

      El trabajo se cimenta en el objetivo general de describir, valorar y categorizar la visión social de la nodriza reflejada en la prensa de final del siglo XIX y principios del siglo XX mediante el análisis de las fuentes periodísticas de este período.

      Con este fin, nos planteamos como objetivos específicos:

      - Valorar la presencia de las nodrizas y sus relaciones en las noticias aparecidas en los medios en el período estudiado.

      - Valorar las características sociales de las mujeres dedicadas a la lactancia en función de la representación en la prensa - Estudiar el proceso evolutivo del cambio de tendencia en el proceso alimentario infantil en función del reflejo periodístico.

      - Valorar la importancia de las nodrizas en el ámbito publicitario: como destino del mensaje (publicidad dirigida a nodrizas y/o madres) o como objeto (anuncios y ofertas de nodrizas).

      - Valorar la aparición de normas legislativas o normativas aparecidas o dirigidas a las nodrizas y su función laboral.

      - Valorar la presencia de motivaciones no económicas (establecimiento de redes vecinales, bancos de leche, etc.) en el proceso de alimentación a otros niños mediante el análisis de las motivaciones actuales de las donaciones a los bancos de leche como continuadores de la industria de las nodrizas.

      Los principios de la historia social, la historia de la familia y de las mujeres, adaptados desde el marco de la historia de la enfermería permiten la construcción de un marco teórico para la orientación del proceso de investigación del problema histórico, mientras que los principios que dimanan del paradigma hermenéutico pueden ser utilizados para la interpretación de los datos históricos para hacer comprensible la realidad social, considerándola en su vertiente holística.

      A partir de las fuentes periódicas primarias, se ha realizado una búsqueda de los datos mediante un proceso de categorización del término nodriza. Posteriormente se realiza un análisis cuantitativo, valorando los aspectos formales de la presentación en la prensa y de las características que definen a la nodriza. Tras esto se realiza un análisis cualitativo mediante la aplicación del análisis de contenido. El trabajo se ha desarrollado en cuatro partes con el fin de responder a las preguntas de investigación.

      - La primera parte ha consistido en el análisis de contenido de los anuncios por palabras publicados en el ¿Diario de Madrid¿ entre 1788 y 1810.

      - Para valorar la aparición de normas legislativas o normativas aparecidas o dirigidas a las nodrizas y su función laboral, se planteó la revisión y análisis de ¿La Gazeta de Madrid, no obstante, dadas las características de La Gazeta en el período estudiado, se construyó la ficha para recopilar los aspectos no específicos a normas legislativas y que se relacionan con la prensa generalista.

      - Con el fin de valorar la presencia de las nodrizas y sus relaciones en las noticias aparecidas en los medios en el período estudiado, valorar las características sociales de las mujeres dedicadas a la lactancia en función de la representación en la prensa, estudiar el proceso evolutivo del cambio de tendencia en el proceso alimentario infantil en función del reflejo periodístico y valorar la figura de las nodrizas como destino publicitario, se planteó la revisión del período final del siglo XIX y principios del siglo XX, momento en que aparecen en Europa los primeros bancos de leche, y que supone la desaparición de la figura de las nodrizas como figura generalizada utilizándose para ello el periódico ¿La Vanguardia¿ entre 1881 y 1910.

      - Por último, con el fin de valorar la presencia de motivaciones no económicas (establecimiento de redes vecinales, etc.) en el proceso de alimentación a otros niños, se planteó la búsqueda y análisis de las motivaciones actuales de las mujeres donantes de leche a los bancos de leche, al ser considerados por algunos autores como una continuación de la figura de las nodrizas.

      Tras la realización del estudio las conclusiones alcanzadas han sido:

      - La prensa detecta la importancia social de la nodriza como un elemento normalizado en la sociedad con un papel fundamental en los aspectos demográficos de la sociedad; por otro lado, se producirá una caracterización negativa debido a la falta progresiva de la oferta de nodrizas y la aceptación de mujeres con peores condiciones físicas y sociales.

      - La prensa española en el siglo XIX establece una visión dual de las nodrizas en función del grupo social al que pertenece el niño/a alimentado. En las clases elevadas, incluida la familia real, la nodriza es presentada como una mujer con gran influencia en el seno familiar así como con unas cualidades positivas por el beneficio proporcionado a la familia. En cambio, las nodrizas de las inclusas, pese al papel fundamental en el patrón epidemiológico van a ser presentadas con una visión negativa, incidiendo en su baja formación y clase social, en la poca relación afectiva con los expósitos alimentados y en la búsqueda del beneficio económico en la mercantilización de su leche.

      - Se destaca la visión negativa de las nodrizas por la clase médica, que en el proceso de medicalización de los procesos biológicos, convierte a las nodrizas en objeto de sus críticas y al mismo tiempo medicaliza y monopoliza el proceso de contratación y selección. En este proceso de visión negativa se produce una crítica por parte de la clase médica hacia las mujeres que venden su leche.

      - Las nodrizas se presentarán como una figura laboral normalizada en el siglo XIX, apareciendo como tal en la prensa como en las normas legislativas en las que se regulan los aspectos del trabajo productivo como el salario, las condiciones laborales y la regulación de las condiciones de trabajo.

      - Dentro de las condiciones laborales, la nodriza se convierte junto al niño/a en el escalón más débil, sufriendo los avatares de la falta de recursos de las inclusas. Se produce o detecta una discriminación fruto de la concepción patriarcal de la sociedad y por el hecho de ser mujer.

      - La búsqueda de alternativas de alimentación infantil y la aparición de los productos farmacéuticos supone la aparición de campañas publicitarias que minusvaloran el rol y el oficio de nodriza.

      - Las nodrizas ofertan sus servicios como otra figura laboral normalizada de la época, anunciando y potenciando aquellos aspectos que en el momento se consideran positivos por la sociedad: tiempo de leche, experiencia, valores morales, etc.

      - A finales del siglo XIX se producirá el auge de campañas publicitarias destinadas a las nodrizas y a las madres, que van a centrarse por una parte en productos para la mejora de la leche (cantidad y calidad), y por otro lado en productos como delantales y uniformes que pueden suponer un exponente de la opulencia familiar.

      - La nodriza profesionaliza su rol biológico a cambio de un salario. Así, debe de tenerse en cuenta que en ocasiones la satisfacción económica no va a ser la única, debiendo tenerse en cuenta la posibilidad, sobre todo en clases elevadas, de obtener otros beneficios como mejora de relaciones y del rol social de la familia.

      - La profesionalización de las nodrizas supuso el establecimiento por un parte de redes vecinales para la alimentación de sus hijos/as y por el otro el establecimiento de nuevas relaciones con el niño alimentado y su familia que iban más allá del proceso alimenticio y se extendían durante años.

      - En el proceso de donación a los bancos de leche actualmente, las motivaciones fundamentales son el exceso de leche y el conocimiento de necesidades por parte de los niños. Debe suponerse por lo encontrado en las referencias de la prensa que estas motivaciones han estado presente a lo largo de los años.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno