Ayuda
Ir al contenido

Shock cardiogénico en la población española afecta de síndrome coronario agudo. Factores asociados a su desarrollo y mortalidad

  • Autores: Antonia Morante Valle
  • Directores de la Tesis: Manuel Ruiz Bailén (dir. tes.), Luis Rucabado Aguilar (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469457399
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Gómez Jiménez (presid.), José Antonio Lobón Hernández (secret.), Jose Angel Ramos Cuadra (voc.), Juan Miguel Torres Ruiz (voc.), Dolores Pola (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Objetivo: evaluar los factores asociados al desarrollo y a la mortalidad del shock Cardiogénico (SC) y las variables asociadas a la realización de ICP. Así mismo evaluar la evolución temporal de la mortalidad y de la realización de ICP en estos pacientes.

      Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con pacientes del Registro ARIAM. El estudio incluyó a 45.688 pacientes ingresados en UCI/UCC con el diagnostico de IAM entre enero de 1996 y julio de 2005. Se realizó un estudio descriptivo para conocer las características de la población; 2 análisis univariantes: para evaluar las asociaciones o diferencias entre pacientes con SC y sin SC y entre los pacientes que fallecen y los que viven. También 3 análisis multivariantes para evaluar los factores asociados al desarrollo de SC, a la mortalidad y a la realización de ICP.

      Se obtuvieron los siguientes resultados: Los factores asociados al desarrollo de Shock Cardiogénico fueron: la edad, el sexo femenino, localización y tipo de IAM (IAM anteriores y IAM con onda Q), la diabetes, la presencia de IAM previo, la realización de coronariografía previa, presencia de arritmias (TV sostenida, taquicardia sinusal persistente, BAVAG), TCIV, angina de difícil control, extensión del IAM y reinfarto. Mientras que el uso de betabloqueantes, IECAs y estatinas, se comporta como variable protectora frente al desarrollo de Shock Cardiogénico. Los factores predictores de mortalidad son: edad, IAM con onda Q, localización anterior o combinada del IAM, así como la diabetes, ACV previo y angina previa. Salvo la ecocardiografía y el ICP el resto de técnicas diagnóstico-terapeúticas se asocian de forma independiente a la mortalidad. La realización de ICP se realiza en relación a: ser exfumador, presentar fracaso cardiaco derecho y la necesidad de VM. Mientras que se asocia a una menor realización la necesidad de RCP, en los pacientes fallecidos, ante el incremento de la edad o ante un IAM previo. A lo largo de los 10 años del período del estudio, se ha producido un incremento significativo de la realización de ICP y un descenso discreto pero significativo de la mortalidad, 7,3%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno