Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cómic como género periodístico: De Art Spiegelman a Joe Sacco

  • Autores: Diego Matos Agudo
  • Directores de la Tesis: Pablo Rey García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pontificia de Salamanca ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 384
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Altarriba Ordóñez (presid.), Luis Miguel Pedrero Esteban (secret.), Fernando Martínez Vallvey (voc.), Domingo Hernández Sánchez (voc.), José Manuel Trabado Cabado (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Cada vez es más natural hablar y oír hablar de tebeos, en los medios de comunicación (tanto especializados como generalistas), en las calles, en las librerías e incluso en los ambientes universitarios (en charlas, en congresos, en cursos… y en tesis doctorales). El cómic se está normalizando. Hay vida más allá del propio medio.

      La prensa diaria norteamericana fue el primer medio que acogió, de forma continuada, la publicación de cómics (en forma de tiras durante la semana y páginas completas los domingos). Esto acarreó la configuración de las propuestas creativas y comerciales que iban apareciendo en los tebeos.

      A principios del siglo XX, debido al crecimiento de los cómics en importancia y a su capacidad de conexión con todos los públicos, se crean sindicatos o agencias de distribución de historietas. Su función era la de vender tiras de prensa publicadas en los periódicos norteamericanos en todo el mundo. De las tiras de prensa diarias se pasó a otras formas básicas de edición, como los comic-books, las revistas periódicas y los álbumes.

      Con independencia del formato de publicación, entre las viñetas siempre ha habido periodistas y reporteros gráficos de todo tipo. Unos con superpoderes, como Clark Kent o Peter Parker; otros, con dotes investigadoras, como Tintín o Roberto Alcázar… y otros tantos con un ácido sentido del humor, como Spider Jerusalem o Tribulete. Todos ellos, aunque con estéticas diferentes, comparten un mismo fondo: forman parte de la imagen asociada a esta profesión en concreto.

      Aunque el periodismo y el cómic mantienen una relación más allá del cómic de superhéroes o de aventuras. Gorazde: Zona segura, de Joe Sacco, por ejemplo, es una obra que permite trabar contacto con un tipo específico dentro del mundo del cómic que podría considerarse como un género en sí mismo. Para entender las hibridaciones actuales entre periodismo y cómic hay que remontarse a principios de los años noventa, al cómic independiente y a la figura de este autor.

      Sacco se ha labrado un nombre y se ha ganado un hueco de honor en esta especie de Nuevo Periodismo donde tiene ya una larga lista de éxitos: Palestina: en la franja de Gaza, El fin de la guerra, El mediador, Gorazde: Zona Segura, Reportajes o Días de destrucción, días de revuelta.

      Parece que este nuevo periodismo que realiza Sacco (y al que se han sumado otros muchos autores), un nuevo periodismo gráfico que reutiliza todos los elementos más clásicos de la profesión, está consiguiendo entidad propia y posiblemente, no dentro de mucho tiempo, se esté estudiando en las facultades de Comunicación. Estudiar este tipo de productos desde el paradigma de los géneros periodísticos permitirá afianzarlo en esa categoría de cara a futuras investigaciones.

      Todo esto indica que hay una tendencia, que el cómic y el periodismo están más unidos que nunca, pudiendo transformarse las viñetas en género. Es el momento de estudiarlo en profundidad, de hacerse preguntas, de ver qué características comparten, si tienen un lenguaje común y si, de nuevo, en este caso de los tebeos, el medio es el mensaje. Los resultados de esta investigación proveerán de una base sobre la que edificar y desarrollar nuevos estudios referidos a las relaciones entre periodismo y cómic, a la existencia de un nuevo-nuevo periodismo y a la realidad del cómic como género periodístico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno