Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de An empirical analysis about subjective well-being using developing and developed countries data

Alexandra Cortés Aguilar

  • Una de las carencias generales en la literatura sobre el bienestar subjetivo es que la investigación ha estado centrada mayoritariamente en las evidencias para países industrializados, principalmente debido a la calidad y cantidad de la información disponible para estos países. Gran parte de las conclusiones son resultado de estudios econométricos que usan datos para Estados Unidos y/o Europa. Sin embargo, si la evaluación que hace un individuo del nivel de satisfacción que tiene con su vida depende de la estructura social del país donde vive y del sistema de valores establecido en la sociedad en que ha crecido, es de esperar que las personas en países menos desarrollados juzguen de forma diferente cuán satisfechos están con sus vidas y que los factores que afectan su bienestar individual difieran de lo que se ha encontrado para países industrializados.

    La reciente disponibilidad de información con respecto a felicidad y bienestar declarado en países menos desarrollados, ha permitido no sólo explorar la validez de resultados previos en países industrializados, sino también el estudio de otros posibles determinantes alternativos del bienestar subjetivo que no habían sido analizados con anterioridad. Esta tesis contribuye a la literatura de la Economía de la Felicidad en dos aspectos. Por un lado, se trata de contrastar si los resultados obtenidos en relación a los determinantes del bienestar subjetivo para países desarrollados, se mantienen también en el caso de América Latina. Por otro lado, se contrastan nuevas hipótesis que no han sido analizadas previamente para países industrializados, en particular, el caso de Alemania con datos del Panel Socio-económico Alemán en el último capítulo.

    El documento se organiza en los siguientes ocho capítulos. El capítulo 2 presenta la metodología que sigue esta investigación, las premisas teóricas de la aproximación del bienestar subjetivo, así como los métodos de estimación que permiten el contraste de hipótesis sobre el comportamiento individual a partir de datos observados. El capítulo 3 resume la literatura relacionada. En el capítulo 4, se describen las dos grandes fuentes de datos que se van a emplear en los tres ejercicios empíricos que constituyen las tres aportaciones originales de esta tesis: el Latinobarómetro del año 2007 y las 17 olas (de 1992 a 2008) del Panel Socio-Económico Alemán. Los capítulos 5 a 7 contienen las tres contribuciones originales que se describen a continuación. Finalmente, el capítulo 8 resume las principales conclusiones de esta investigación.

    El capítulo 5 estudia la relación entre el estatus laboral individual y el bienestar declarado. Se utilizan dos medidas de bienestar individual: satisfacción con la vida y satisfacción con el trabajo. El análisis empírico usa información de dieciocho países Latinoamericanos a partir de la encuesta Latinobarómetro del año 2007. Los resultados de este análisis son complementarios a los encontrados en estudios anteriores sobre América Latina (Graham y Petinato, 2001; Graham y Felton, 2005, 2006; Lora, 2008). En este capítulo se destaca la necesidad de analizar el autoempleo en América Latina como una categoría heterogénea. Aunque en países desarrollados se ha encontrado que, debido a la independencia y ausencia de jerarquía de la que gozan, los trabajadores autónomos están más satisfechos con su vida y su trabajo que los trabajadores asalariados (Benz y Frey, 2008a, 2008b), en América Latina no ocurre lo mismo. Por las características del autoempleo en Latinoamérica, el riesgo, la inestabilidad laboral y la variabilidad de los ingresos son características que toman importancia en el análisis. Los resultados muestran que los autónomos profesionales están en promedio tan satisfechos con sus vidas como los asalariados, mientras que los propietarios de negocios están más satisfechos con su trabajo que los empleados. Al parecer, en estas dos categorías de autoempleo el efecto dominante es el de la independencia y ausencia de jerarquía asociadas a estas ocupaciones, dando resultados similares a los encontrados para países desarrollados. Los resultados también muestran que, los trabajadores ambulantes, considerados también autoempleados, declaran significativamente menor satisfacción con su vida y con su trabajo que los empleados. Es en este tipo de empleo donde el riesgo, la inestabilidad y la variabilidad del ingreso asociada al autoempleo precario dominan el efecto positivo que puede tener la independencia y la ausencia de jerarquía.

    Usando los mismos datos del Latinobarómetro, en el capítulo 6 se estudia el efecto de las interacciones sociales, entendidas como relaciones y comparaciones sociales, en el bienestar subjetivo individual. Estudios anteriores muestran que, por un lado, las comparaciones con la riqueza de otros son consideradas una fuente de insatisfacción (Clark et al., 2008), y, por otro lado, las relaciones sociales se asocian con mayor felicidad individual (Helliwell y Putnam, 2004). Además de contrastar si estos resultados prevalecen cuando el análisis se centra en Latinoamérica, la principal contribución del sexto capítulo es el estudio del efecto conjunto de estos dos factores, es decir, se examina la importancia de las relaciones sociales como potenciadoras o amortiguadoras del efecto de la comparación sobre el bienestar individual. Los resultados de este estudio muestran que los contactos sociales son uno de los más importantes determinantes del bienestar subjetivo en América Latina. Las comparaciones de riqueza tienen un efecto positivo significativo y no-simétrico sobre el bienestar individual, es decir, su efecto es distinto dependiendo de si el individuo tiene una riqueza superior o inferior a la del promedio del grupo de comparación. La evidencia también sugiere que los contactos sociales intensifican el efecto de la comparación sobre el bienestar declarado. El efecto de la diferencia entre la riqueza propia y la del grupo de referencia sobre la satisfacción es mayor para personas con relaciones sociales activas. Adicionalmente y considerando la presencia de asimetría en las comparaciones, la evidencia sugiere que aquellos con condiciones materiales inferiores a las del promedio y que participan activamente en redes sociales, pueden percibir como una externalidad positiva la mejora en la riqueza promedio del grupo de referencia.

    En el capítulo 7 se profundiza en el estudio de las comparaciones de riqueza y su efecto en el bienestar subjetivo individual, incorporando medidas con componente no-simétrico en las comparaciones. Para este fin, el análisis se realiza utilizando datos longitudinales del Panel Socio-económico Alemán de 1992 a 2008. Aunque estudios anteriores han mostrado que el ingreso promedio del grupo de referencia afecta el bienestar individual (Ferrer-i-Carbonell, 2005), algunas propuestas teóricas destacan la importancia de la información de toda la distribución del ingreso del grupo de referencia sobre la utilidad individual. Duesenberry (1949), por ejemplo, propuso la idea de la asimetría en las comparaciones, argumentando que las personas se comparan sobre todo con quienes están en mejores condiciones que ellos. De esta forma, las personas más ricas impondrían una externalidad negativa sobre las personas pobres, pero no lo contrario. La evidencia empírica obtenida de este análisis muestra dos fuentes de asimetría en las comparaciones. En el primer caso, el efecto del ingreso promedio del grupo de referencia sobre el bienestar subjetivo difiere entre individuos con ingresos por encima o por debajo del promedio. Esto es, el efecto de las comparaciones es diferente para individuos ricos y pobres con respecto al promedio (Ferrer-i-Carbonell, 2005). Sin embargo, en este caso no se discrimina si existe un efecto diferencial cuando el ingreso promedio aumenta a consecuencia de la mejora en el ingreso de otros por debajo o por encima del ingreso propio. En el segundo caso, para analizar el efecto de las asimetrías propuestas por Duesenberry (1949), se incorpora en el análisis la información del ingreso de todos los individuos en el grupo de referencia. Los resultados muestran que el bienestar individual se ve afectado de forma diferente dependiendo de si el individuo se compara con personas más ricas o más pobres que él. Sin embargo, complementario a la propuesta de Duesenberry (1949), en este documento, la evidencia empírica sugiere que aumentos en el ingreso de los más ricos generan un efecto negativo en el bienestar, pero aumentos en el ingreso de los más pobres tienen un efecto positivo sobre el bienestar individual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus