Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La accesibilidad de la persona con discapacidad a la administración electrónica: Análisis sociológico de estudio de caso en el proyecto astic

Rafael Conde Melguizo

  • La problemática que aborda esta tesis es la necesidad de identificar y comprender los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad motora a la administración pública electrónica desde un punto de vista sociológico. Las tecnologías de la sociedad de la información y las telecomunicaciones median y determinan la generación de nuevos espacios de participación, incluida la relación de los ciudadanos con la administración pública. Para las personas con discapacidad, las tecnologías de la sociedad de la información son una oportunidad de superar viejas dificultades, como la accesibilidad a los servicios públicos tradicionales mediante vías presenciales. Sin embargo, el diseño de estas tecnologías supone igualmente una fuente de nuevas barreras que impiden a las personas con discapacidad gestionar de forma autónoma su vida, incluida la gestión de sus relaciones con las administraciones públicas.

    Esta tesis pone en cuestión el planteamiento de la comprensión de la tecnología como un hecho neutro o determinista, sino como un elemento con naturaleza política y con un vínculo íntimo con la organización social (Sádaba & Gordo, 2008). La brecha digital es entendida, por tanto, como una brecha de origen y explicación social que tiene su expresión en el diseño e implantación de las nuevas tecnologías, pero que responde a causas sociales (Conde R. R., 2012). Este planteamiento exige la introducción de la sociología como ciencia explicativa en los estudios y metodologías de análisis de la accesibilidad.

    Desde este punto de vista la pregunta que se quiere responder es: ¿existen elementos sociales, propios del estudio por parte de la ciencia sociológica, que se revelen fundamentales a la hora de estudiar la accesibilidad a la tecnología por parte de las personas con discapacidad? Para dar respuesta a la pregunta de investigación se ha propuesto un tipo de investigación de estudio de caso enmarcado en el Proyecto ASTIC. El proyecto ASTIC es un proyecto coordinado por la Federación Nacional ASPAYM (Asociación Nacional de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos) y financiado por el Plan Avanza: Ciudadanía Digital del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El objetivo fundamental del proyecto @STIC ¿Accesibilidad en los Servicios Telemáticos Inteligentes para el Ciudadano¿, es analizar y dinamizar servicios telemáticos avanzados de interés general a través de un único punto de acceso para el colectivo de personas con discapacidad física, con el fin de promover su participación ciudadana en igualdad de condiciones pudiéndose beneficiar de las oportunidades de la e-Administración y la Sociedad de la Información.

    En el amplio marco del proyecto ASTIC y sus objetivos, se plantea la investigación propia de la tesis doctoral. Es necesario aclarar los puntos en común y las diferencias entre el proyecto ASTIC y el trabajo correspondiente a la tesis. La pregunta de investigación que plantea esta tesis sobrepasa y complementa los objetivos del proyecto, por lo que no deben confundirse ambos. El proyecto ASTIC parte de un diseño de investigación que prevé un análisis de accesibilidad ortodoxo de los servicios públicos que incluya un análisis heurístico y un análisis de usuarios. La tesis que se propone se apoya en dichos análisis para proponer un paso más en la investigación: un análisis sociológico.

    Figura 1. Esquema de situación de la tesis dentro del proyecto ASTIC.

    Analizar y dinamizar servicios telemáticos avanzados de interés general a través de un único punto de acceso para el colectivo de personas con discapacidad física es perfectamente posible con los análisis heurísticos y de usuarios utilizados habitualmente. Ambos análisis están proyectados en el desarrollo del proyecto ASTIC. Sin embargo, en este modelo la sociología no está presente como ciencia con un carácter analítico propio. Existen recientes investigaciones que proponen equipos multidisciplinares que integren junto a los perfiles técnicos, profesionales procedentes de las ciencias sociales (Granollers i Saltiveri, 2007) o que desarrollan investigaciones incluyendo la sociología junto a los análisis técnicos (Valero, 2011). Sin embargo, el objetivo de esta tesis es más ambicioso. No pretende aportar a los estudios de accesibilidad conocimientos o metodologías procedentes de la sociología, sino abordar un análisis sociológico de la accesibilidad.

    Esta tesis plantea que al situar este proceso de adaptación técnica del diseño a las diferentes funcionalidades en entornos sociales reales acontecen procesos de origen social ¿no técnicos, ni funcionales- que dificultan o impiden el objetivo de la accesibilidad a la sociedad de la información por parte de las personas con discapacidad. Para la comprensión de estos procesos es necesaria la sociología, por lo que es preciso definir un análisis sociológico que complemente el planteamiento técnico-funcional, que incluye análisis heurísticos y análisis de usuarios, incluidos aquellos que realizan equipos multidisciplinares.

    Figura 6. Propuesta de análisis sociológico de accesibilidad Objetivos de la tesis El objetivo de la investigación es ofrecer información científicamente relevante sobre la importancia de la sociología para el estudio y comprensión de la accesibilidad a la tecnología. El cumplimiento de este objetivo demostraría la necesidad de incluir la sociología en los diseño de análisis de accesibilidad.

    Para cumplir con este objetivo fundamental, esta tesis pretende cumplir con los siguientes objetivos concretos: o Realizar una descripción de la comprensión actual de la discapacidad o Ofrecer un marco teórico apropiado para abordar el estudio de la discapacidad y la accesibilidad desde la sociología o Desarrollar una metodología que permita la investigación de la accesibilidad acorde al marco teórico propuesto o Obtener resultados científicamente relevantes mediante la aplicación de la metodología propuesta a un caso concreto de estudio de la accesibilidad por parte de las personas con discapacidad o Obtener conclusiones y propuestas de futuro que permitan avanzar en el papel de la sociología en los estudios de accesibilidad posteriores a esta tesis Hipótesis La hipótesis de esta tesis es que entre individuos de funcionalidades similares y con el uso de los mismos habilitadores tecnológicos, encontraremos diferencias en sus capacidades derivadas de sus diferencias de socialización.

    Si la hipótesis se confirma, se demostrará la necesidad del análisis sociológico en los trabajos de análisis de accesibilidad, junto a los análisis heurísticos y los análisis de usuarios.

    Trabajos citados Conde, R. R. (2012). Manifiesto 4.0: el necesario papel de la sociología en el equilibrio de la sociedad digital. Congreso Nacional de Sociología de la ACMS. Almagro: ACMS.

    Granollers i Saltiveri, T. (2007). MPIu+a. Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares. Tesis Doctoral . Lleida: Universitat de Lleida. Departament d'Informàtica i Enginyeria Industrial.

    Sádaba, I., & Gordo, A. (2008). La tecnología es política por otros medios. En I. Sádaba, & A. (. Gordo, Cultura digital y movimientos sociales (págs. 9-22). Madrid: Catarata.

    Valero, M. V. (2011). Investigación sobre las tecnologías de la sociedad de la información para todos. Madrid: CENTAC.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus