Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Teoría y evolución de la telenovela en América Latina

  • Autores: Laura Soler Azorín
  • Directores de la Tesis: José Carlos Rovira Soler (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Alemany Bay (presid.), Virginia Gil Amate (secret.), Francisco José López Alfonso (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La decisión de acometer este trabajo de investigación, "Teoría y evolución de la telenovela en América Latina", radica en que es un tema poco conocido y prácticamente se puede constatar un vacío de estudios monográficos que aborden el incalculable fenómeno que estos mal llamados "culebrones" representan en los telespectadores de todo el mundo.

      Sus principales objetivos atienden a acotar una clasificación tipológica de este género televisivo, abordando en profundidad las telenovelas comprometidas con la sociedad. En ese contexto se analizan los roles y estereotipos en función de las trayectorias comparativas de diferentes personajes. Por otro lado se examinan y documentan los escenarios del mundo urbano que dan soporte a la trama de las telenovelas analizadas, abordando el concepto de localización pragmática, a través del estudio comparativo de las adaptaciones de una misma telenovela a diferentes contextos nacionales y/o culturales.

      Entre las escasas publicaciones acerca de este fenómeno televisivo destacan "Telenovela: industria y prácticas sociales" y "El espectáculo de la pasión", ambos de la investigadora argentina Nora Mazziotti, experta en esta temática. También han sido tenidas en cuenta las interesantes reflexiones del guionista peruano del género Eduardo Adrianzén: "Las telenovelas, cómo son, cómo se escriben" y el libro de otro renombrado guionista, José Ignacio Cabrujas, en este caso venezolano, cuyo libro fue trascrito del curso-taller "El libreto de las telenovelas" que realizó para el Instituto ICREA, dirigido a futuros guionistas del género, dictado por él mismo y que vió la luz postúmamente. Otra interesante publicación manejada, que nos lleva desde la re-instauración de la democracia en Argentina hasta el año de su publicación (2008), es la de la licenciada en Comunicación María Victoria Bourdieu: "Pasión, heroísmo e identidades colectivas". También se ha consultado el libro "Telenovelas, pasiones de mujer: el sexo del Culebrón", de Assumpta Roura. En este contexto, se han manejado las novelas de ficción de dos telenovelas: "Montecristo, un amor, una venganza", escrito por sus guionistas Marcelo Caamaño y Adriana Lorenzón, y el libreto original, publicado como novela del éxito colombiano "Café con aroma de mujer", realizado por el archiconocido guionista Fernando Gaitán, autor de la serie. Así como el libro que ha dado origen a la serie "Sin tetas no hay paraíso" del mismo título y escrito por Gustavo Bolivar. El panorama injusto y a menudo degradante de la mujer en la televisión ha sido desmenuzado lúcidamente por Adriana Amado en su libro "La mujer del medio". Otra publicación interesante, aunque centrada en el "caso brasileño" ha sido el de Erika Thomas, "les telenovelas entre fiction et réalité". Para el estudio de las telenovelas argentinas, en los primeros diez años del siglo XXI ha resultado muy útil el análisis de un libro de autoría colectiva y de título bien significativo, ¡Qué desastre la TV! (pero cómo me gusta...) . De la misma manera, para la situación política en la argentina democrática ha resultado muy interesante el libro de la periodista Adriana Schettini, "Ver para creer: Televisión y política en la Argentina de los 90". Para situar en el contexto de los "mass media" toda esta información, ha resultado imprescindible el análisis de la obra de Umberto Eco "Apocalípticos e integrados", importante contribución del autor italiano sobre el mito moderno, en este caso del fenómeno de las telenovelas y, especialmente, en lo que el autor considera "integrados": quiénes hacen una interpretación favorable sobre el acceso de todos a la cultura considerada popular, como McLuhan. Así mismo, y para situar el género de las telenovelas en el ámbito de nuestro país, se han sostenido diversas conversaciones con el dramaturgo valenciano Rodolf Sirera, que es también autor de series televisivas de enorme impacto popular en Cataluña y en España, entre las que destacamos "Amar en tiempos revueltos", uno de los fenómenos más importantes de la historia de la televisión en España y recientemente vendida a la cadena argentina Canal 7. En cuanto a las escasísimas investigaciones españolas sobre este género televisivo, se ha manejado la tesis doctoral de Enric Castelló: "Sèries de ficció i construcció nacional: la producció pròpia de televisió de Catalunya", defendida en la Universidad de Barcelona, que obtuvo la máxima califcación. Es muy interesante este trabajo porque R. Sirera reconoce que fue precisamente en la televisión catalana donde empezó a trabajarse en este campo de las series televisivas, bien diferentes a las inglesas.

      Además de la revisión bibliográfica y documental, la metodología seguida incluye el visionado de numerosas telenovelas desde una perspectiva analítica y crítica acorde con los objetivos de la investigación y contextualizado en el marco conceptual del que se parte.

      Todo ello nos ha permitido completar un estudio riguroso y profundo de la telenovela en tanto que fenómeno que transciende la pantalla para transmitir, a través de la empatía lograda con el televidente, mensajes acerca de la salud, la educación, la política o la sociedad. A partir de estas premisas se argumenta como la telenovela no deja de ser una actualización más mediática de la novela por entregas, de ahí su vinculación con la literatura de manera indirecta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno