Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Universo femenino y mal en la narrativa de Espido Freire

  • Autores: Samuel Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Sadi Lakhdari (dir. tes.), Carmen Valcárcel (codir. tes.)
  • Lectura: En la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Philippe Merlo-Morat (presid.), Marco Kunz (secret.), Carmen Valcárcel (voc.), Ángel García Galiano (voc.), Sadi Lakhdari (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos. Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Espido Freire (Bilbao, 1974) nos sumerge en un universo literario catalizador del mal entendido como una substancia universal con entidad propia, construido a través de la alteridad y la violencia simbólica que puede conducir a la rebelión de los personajes femeninos –eternos protagonistas de su obra–, participando también ellos del mal, en ocasiones más allá de lo simbólico. Pero el mal es un concepto profundamente amplio y polisémico dentro de un sujeto marcado por la angustia, la “enfermedad mortal” kierkegaardiana. La violencia puede ser una de sus consecuencias inmediatas. Sin embargo, solemos valorar a menudo tanto el mal como la violencia desde su apariencia externa y desde la alteridad. El mal son los otros, la violencia es ostensible. Por el contrario, la obra de Espido Freire remite al mal oculto en todos y todas, donde subyace sutilmente una violencia ejercida a menudo mediante vías opresivas simbólicas, invisibles incluso para los propios personajes, especialmente los femeninos.

      La violencia (simbólica o no) en Espido Freire se establece a través de la sugerencia del mal y la universal “intención” (Gesinnung) kantiana del sujeto angustiado de obrar mal. Es necesario desarrollar por tanto los conceptos de mal, angustia, muerte –vinculada al principio de contingencia angustiosa– y violencia en la compleja red de personajes femeninos –opresores y oprimidos– que componen la obra de Espido Freire, especialmente en las siete novelas que analizamos así como en sus cuentos. Además del profundo debate filosófico en torno a esta eterna (no) substancia que representa el mal, hacemos uso de herramientas psiquiátricas, psicoanalíticas, sociológicas, narratológicas, pictóricas y estudios de género que arrojen luz sobre el fenómeno de la proyección del mal y la violencia así como la música, que participa en el diálogo interdiscursivo con el texto literario a través de formas, leitmotive y texturas que ofrecen un dialogismo bakhtiano de “polifonía textual”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno