Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio citológico y anatomopatológico de la cervicitis

  • Autores: Antonio Reina Gómez
  • Directores de la Tesis: José María Bedoya González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1969
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 75
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En el campo de la citología ha habido relativamente pocas contribuciones sobre el problema de las cervicitis, no obstante ser muy frecuente la existencia de alteraciones inflamatorias tanto del epitelio de cubierta pavimentoso como del cilíndrico. Hemos de añadir también que la ectopia del epitelio endocervical es tan frecuente en la mujer que, según la mayoría de los autores, suele encontrarse en nueve de cada diez mujeres examinadas. Es fácilmente comprensible que un epitelio, tan delicado como el cilíndrico, expuesto a todo género de perturbaciones, fundamentalmente químicas, microbianas y traumáticas, al no ocupar sus límites normales, responda con determinando tipo de alteraciones, más o menos específicas, en relación con el agente o noxa que actúa de manera fundamental.

      Uno de los estudios más importantes se deben a KOS.L.G. quien ha insistido sobre el tema junto con WOLINSKA.W.H.

      KOFLER, HANS KREEMER y RUDOLF ULM se han ocupado también de este problema, no existiendo para ellos diferencias entre la exo y endocervicitis.

      Por el contrario, GAUDEFROY, pretende diferenciar citológicamente la endocervicitis de la exocervicitis creyendo existen grandes diferencias entre ambas.

      En nuestra clínica, ARBOLI, ha estudiado el problema de las alteraciones inflamatorias del cérvix y vagina refiriéndose específicamente a la tricomonasis y poniendo a punto la que denomina “PRUEBA DEL FLAGYL”.

      Hemos de mencionar también las contribuciones de TERZANO, H. SMOLKA, H.JSOOST, y algunos otros menos precisos.

      En síntesis todo el mundo insiste en la presentación más o menos frecuentes, de alteraciones y atipias que pueden dificultar la catalogación precisa de algunos frotis, problema que hoy tenemos resuelto.

      Después del estudio de nuestro material, hemos llegado a convencernos de que los procesos inflamatorios, tratados correctamente, llegan a retrogradar, produciéndose una curación no sólo macroscópicamente visible, sino microscópica.

      El problema de la relación entre las alteraciones inflamatorias y la aparición de una neoplasia lo creemos poco probable. El carcinoma debe requerir el clima que proporcione alteraciones metabólicas de la intimidad celular, producidas en otras circunstancias que desconocemos, aunque no está fuera de lugar pensar que las intensas modificaciones observadas, por ejemplo, la tricomonasis, mantenidas largo tiempo, pueden influir o incluso facilitar la aparición de una neoplasia.

      A este respecto, hemos de añadir las conclusiones a que ha llegado MEISELS, tras el estudio, mediante computadoras, de datos pertenecientes a más de cien mil mujeres. Encuentra que el carcinoma de portio es más frecuente en aquellos casos que padecen tricomonasis y alteraciones inflamatorias del cérvix. Este hecho, debido a la amplitud y diversidad de sujetos examinados, lo consideramos como un apoyo importante a nuestro punto de vista, expresado anteriormente, de que las alteraciones inflamatorias cervicales pueden facilitar, si no directamente inducir, la aparición de lesiones que si, persisten demasiado tiempo, no retrogradaran y terminaran siendo malignas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno