Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia del Museo Arqueológico de Asturias

  • Autores: José Antonio Fernández de Córdoba Pérez
  • Directores de la Tesis: Marco de la Rasilla Vives (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Ruiz Zapatero (presid.), Elías Carrocera Fernández (secret.), Gloria Mora (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La historia del Museo Arqueológico de Asturias es un reflejo de la evolución de la política cultural española desde el reinado de Isabel II hasta la actualidad, cuyo contexto explicativo se encuentra en algunos hechos claves como la construcción del sentimiento nacional, la desamortización, el desarrollo de la educación, de la administración pública al servicio de la protección del patrimonio cultural e incluso de la propia configuración del sistema político y administrativo general en cada momento.

      La formación de la colección también tiene su relación con estas cuestiones generales, si bien muestra una dependencia mucho más directa de la concepción que se tuvo en cada momento sobre lo que era el patrimonio cultural digno de protección, de la propia historia de la Arqueología (como ciencia y en su práctica), y de los intereses concretos de las personas relacionadas con la institución, todas ellas miembros de la élite social y cultural asturiana.

      Por lo tanto, este análisis sigue las pautas propias de un enfoque externalista del estudio de la historia de la Arqueología, de forma que se ha intentado comprender la evolución del Museo Arqueológico de Asturias en el contexto español, profundizando en aquellas vertientes que se han considerado necesarias en cada momento, así como en la caracterización lo más exhaustiva posible de sus protagonistas y de la élite cultural asturiana y ovetente a lo largo del tiempo. En definitiva, se trata de un planteamiento que responde a una concepción materialista de la Historia, preocupada por la definición exacta de los hechos y por observar cómo la élite cultural y social de cada momento ha utilizado una institución, como es un museo, al servicio de sus intereses.

      Este estudio documenta las diferentes sedes en las que se estableció el Museo Arqueológico: la capilla de la Orden Tercera del antiguo convento de San Francisco de Oviedo (1866-1889), el patio cubierto de las Escuelas Normales de la calle Uría (1889-1916), los bajos de la casa del deán Payarinos (1916-1945) y el claustro de San Vicente de Oviedo (desde 1945), además de otros proyectos fallidos.

      Se ha revisado la labor de sus protagonistas, tanto la de los personajes más conocidos (Ciricaco Miguel Vigil o Fermín Canella Secades), como la de otras personas cuya contribución al museo es menos valorada o conocida (el conde de la Vega del Sella, Aurelio de Llano Roza de Ampudia, José Fernández Menéndez, Constantino Cabal Rubiera, Víctor Hevia Granda, Luis Menéndez Pidal, Juan Uría Ríu...). En todos los casos se analizan sus carreras públicas y su situación en el contexto social de la época.

      Tras la guerra civil española, se analiza con detalle el conflicto entre la Comisión de Monumentos, la Diputación de Asturias y la Dirección General de Bellas Artes para dotar de personal a la institución y organizar la nueva exposición permanente. En él, además de contraponerse los intereses personales de la élite cultural local, se aprecia un episodio regional de la lucha entre los profesionales universitarios y la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, que a su vez es un reflejo sectorial de la victoria política de los conservadores, monárquicos y católicos sobre los falangistas dentro del régimen de Franco.

      Los directores del Museo Arqueológico en la sede de San Vicente han sido Manuel Jorge Aragoneses (1951-1954), Francisco Jordá Cerdá (1955-1963), Carlos María de Luis (1963-1969) y Matilde Escortell Ponsoda (1969-1996).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno