Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Indices clinicos y microbiologia de la enfermedad periodontal: Su valor pronostico

  • Autores: José Vicente Ríos Santos
  • Directores de la Tesis: M. V. Borobio-Enciso (dir. tes.), Pedro Bullón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1989
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Evelio J. Perea-Pérez (presid.), Álvaro Pascual (secret.), Maximino González Jaranay (voc.), Anibal González Serrano (voc.), Mariano Sanz Alonso (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Se ha realizado un trabajo prospectivo en pacientes con periodontitis crónica simple del adulto, con objeto de investigar los cambios en la microflora subgingival a consecuencia del raspado y alisado radicular, y determinar si las modificaciones en el nivel de inserción se relacionan con alguna especie determinada.

      Simultáneamente, hemos analizado nuestra respuesta clínica al tratamiento, investigando las relaciones existentes entre la clínica inicial del paciente, y los resultados obtenidos.

      Del mismo modo, hemos intentado aclarar la incógnita de si el índice sangrado/placa puede o no considerarse un factor pronóstico en la enfermedad periodontal.

      Para ello seleccionamos ocho pacientes, proporcionándonos éstos 1009 zonas de estudio clínico (superficies mesio, vestíbulo y distovestibular, y mesio, linguo y distolingual de cada diente). De entre estas zonas, se escogieron 24 (tres por paciente) para estudio microbiológico.

      Se determinó al comienzo del protocolo los niveles de placa y sangrado de cada zona, así como el nivel de inserción y la profundidad de bolsa en casa una de ellas. Se tomó a su vez una muestra de placa subgingival para su procesamiento microbiológico en los lugares preestablecidos.

      A continuación realizamos el raspado y alisado radicular, por cuadrante, en sesiones quincenales, para tomar nuevamente los índices clínicos y las muestras microbiológicas (en las mismas zonas) al mes de finalizado el tratamiento. Se dejó el paciente en mantenimiento, para repetir, tres meses más tarde, tanto los índices como el estudio microbiológico.

      Se observó que el tratamiento disminuye en 0,92 mm la profundidad media de bolsa. Esta reducción se consiguió en un 90,89% gracias a la disminución en la inflamación de la encía, y en un 69,10% por recuperación de inserción.

      Los niveles de sangrado al sondaje decrecieron paulatinamente a lo largo del protocolo, pero no pudo establecerse que tuviera un carácter pronóstico en la enfermedad periodontal, dado que el análisis de los resultados informó que la evolución clínica parece depender de la profundidad inicial de bolsa y de la evolución inmediata al tratamiento, no influyendo el hecho de que sangre la zona en la primera o en la segunda exploración.

      Los niveles de placa se redujeron al finalizar el raspado, con una pequeña elevación durante el periodo de mantenimiento, aunque por debajo de los niveles iniciales. Se constató igualmente, que los espacios proximales y los dientes posteriores se asocian a niveles más elevados de placa.

      Del mismo modo, se observó que las zonas con sangrado positivo presentan grados superiores de placa, y que los espacios proximales se asocian a niveles altos de sangrado.

      Encontramos asimismo una correlación positiva entre la profundidad inicial de bolsa y los niveles de placa al comienzo del protocolo. También se advirtió que existe una estrecha relación entre la profundidad inicial de bolsa y la posibilidad de que esa zona sangre en la primera y tercera exploración.

      No pudo demostrarse que el cociente sangrado/placa se comporte como un índice pronóstico en la enfermedad periodontal, por lo que seguimos sin un parámetro clínico que permita identificar a la población susceptible que puede evolucionar rápidamente hacia niveles de destrucción irrecuperables.

      En el terreno microbiológico pudimos observar como el número de aislamientos se reducía a lo largo del protocolo, con una disminución en el porcentaje de constitución de la flora de los gérmenes periodontopatógenos.

      También constatamos una menor presencia de gérmenes gram negativos al finalizar el tratamiento, con una reducción dentro de estos de los microorganismos asociados a niveles de enfermedad.

      De todo lo anterior podríamos extractar que el raspado y alisado radicular es efectivo como tratamiento de la periodontitis crónica del adulto, al conseguir disminuir la profundidad de bolsa y modificar el nicho ecológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno