Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres en la ciudad. Rompiendo los limites de género del planteamiento urbano moderno

  • Autores: Nuria Alvarez Lombardero
  • Directores de la Tesis: José Enrique López-Canti Morales (dir. tes.), Nicholas O. A. Bullock (dir. tes.), Despinsa Stratigakos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Morales Sánchez (presid.), Carmen Martínez Arroyo (secret.), Felipe Hernandez Mesa (voc.), Ana Martínez-Collado Martínez (voc.), Ricardo Sánchez Lampreave (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Desde los orígenes del planeamiento urbano moderno a mediados del siglo XIX, ciertos grupos sociales han sido sistemáticamente marginalizados en el diseño de nuestras ciudades. La fuerte relación entablada entre esta disciplina y los poderes económicos y políticos existentes estableció una serie de normas de control o exclusión para ser impuestas a esos ¿otros¿ individuos sin poder, que generaron un conjunto de limitaciones físicas que aún podemos encontrar en el espacio urbano contemporáneo. Posteriormente, como consecuencia de estas acciones de control o exclusión y sus consiguientes limitaciones físicas, se generó en la sociedad un conjunto de tensiones sociales y conflictos entre estos individuos y los poderes dirigentes que se reflejaron en pequeñas transformaciones y modificaciones del espacio urbano ya construido.

      El caso de las mujeres es especialmente paradigmático en relación a este tema. A pesar de haber sido comúnmente consideradas como parte de estos ¿otros¿ grupos sociales marginados por el planeamiento urbano, las mujeres supieron encontrar su manera de definir un espacio propio en la vida urbana moderna, encontrando patrones de libertad dentro de un marco preestablecido de hostilidad física. Cuestionando los límites y modificando selectivamente la fábrica urbana existente, las mujeres consiguieron encontrar su lugar e identidad en este nuevo espacio urbano. La formación de tramas secundarias, mapas alternativos uniendo sus espacios de socialización, la libre apropiación de las estructuras formales ya existentes o bien la demanda de lugares propios en la ciudad fue permitiendo la integración de las mujeres en la ciudad moderna.

      No obstante, lo que diferencia estas formas de integración frente a la de otros colectivos también negados es la particular definición espacial de sus lugares de asociación. Las mujeres, quienes tradicionalmente habían sido confinadas al espacio doméstico por esas normas de control y exclusión, rompieron los límites entre público y privado extendiendo su espacio interior a la ciudad moderna. En los intersticios de su controlada vida cotidiana, y con ayuda de los espacios asociativos, estas primeras flâneuses crearon una experiencia propia del espacio público a la vez que encontraban su autoafirmación como colectivo, lo que ayudó a modificar las limitaciones físicas de su existencia.

      Siguiendo estas premisas el objetivo principal del presente trabajo es entender los límites en el espacio urbano para el género femenino a través de desvelar sus orígenes en el planeamiento urbano moderno y sus posteriores rupturas por parte de las mujeres a través de la creación de mapas y lugares alternativos propios. La repetición constante de modelos urbanos establecidos durante el proceso de industrialización a mediados del siglo XIX por el planeamiento urbano moderno, que junto a los poderes políticos consideraba a la mujer como un sujeto a relegar al espacio doméstico, ha mantenido vigente hasta nuestros días patrones de conducta limitados respecto al uso del espacio urbano y arquitectónico según género.

      Dada la amplitud de esta cuestión, esta Tesis se centra principalmente en un sujeto de estudio concreto en la ciudad moderna y su contexto social: la mujer burguesa paseante o flâneuse; quien se entiende tiene una relevancia fundamental para el entendimiento de la experiencia de la mujer en el espacio urbano contemporáneo. A través de una descripción de sus limitaciones en la ciudad moderna y las diferencias con su opuesto masculino, el flâneur, se definen las características de este sujeto así como los límites en los que se desarrolla su vida cotidiana. Asimismo esta Tesis tiene un marco temporal preciso que comprende desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX. La fecha de comienzo es Diciembre1848 con la subida al poder de Napoleón III. Esta fecha atiende al inicio de la primera relación establecida entre los poderes políticos y el planeamiento moderno con el objetivo de moldear la conducta de la sociedad a través de la normativa social y la definición del espacio urbano, una decisión que afectó profundamente a las mujeres. El marco temporal termina en Agosto de 1914 con el estallido de la primera guerra mundial en Europa que finaliza la lucha femenina por recuperar su participación en el espacio público y político.

      Por último, esta investigación cuenta con el contexto de estudio específico de las ciudades de Paris y Londres. Estas dos ciudades se consideran como las más ejemplares e influyentes en el periodo estudiado, siendo a su vez dos modelos diferentes y complementarios. A pesar de que estas ciudades tuvieron una evolución diferente de la configuración de sus fábricas urbanas, ambas sufrieron una increíble transformación física y social debida al proceso de industrialización. Además el modelo de estas ciudades será de influencia mundial a través de un proceso de exportación imperialista de modelos de ciudad de ambos países en Vietnam, México, Argelia, Túnez, Camboya, India, Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.

      Operativamente la Tesis se construye a través de un exhaustivo proceso analítico en términos de división por género y de las organizaciones espaciales urbanas y arquitectónicas heredadas del pasado que conforman parte de las ciudades contemporáneas. Este proceso desvela no sólo el origen de estos límites sino también su posible transformación siguiendo los parámetros determinados por las posteriores acciones de integración y resistencia. En relación a este procedimiento el trabajo de esta Tesis se divide en tres partes principalmente. La primera parte titulada ¿Mujeres en la ciudad¿ describe la situación de la mujer en la ciudad y revisa los principales estudios académicos sobre su relación con el espacio urbano. Esta parte incluye los capítulos primero, segundo y tercero. A continuación una segunda parte analiza los orígenes de los límites existentes en la ciudad moderna bajo el titulo ¿Límites de la ciudad moderna¿, que incluye los capítulos cuarto y quinto. Por último la Tesis se cierra con una tercera parte titulada ¿Herencia del planeamiento urbano moderno¿, que consiste en una exploración que especula sobre posibles estrategias para un urbanismo sostenible en términos de género.

      El capítulo primero dentro de la primera parte de esta Tesis titulado ¿Mujeres en el espacio público¿ desvela aquellos límites que la mujer se encuentra en su vida cotidiana en las ciudades contemporáneas occidentales y que limitan su uso del espacio público. Esta reflexión es apoyada por diversas evidencias y reivindicaciones expresadas desde distintos medios que han ido surgiendo desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, como las redes sociales, el arte, el cine, la arquitectura y el urbanismo. El miedo, el acoso de la mirada masculina o la falta de privacidad en el espacio público son algunas de las barreras que mantienen a la mujer aislada en torno al espacio doméstico o de trabajo. Todas ellas forman parte del conjunto de barreras socio-espaciales por género que restringen la libre movilidad de la mujer en la ciudad.

      Tras esta primera toma de contacto con el tema y su relevancia desde lo contemporáneo, el capítulo segundo, ¿Barreras para un género¿, realiza una revisión de los trabajos y reflexiones teóricas realizadas desde diversas disciplinas predominantemente desde marco académico anglosajón sobre las barreras existentes en la ciudad según género que definen el marco teórico de esta Tesis. Cada una de estas reflexiones se relaciona con distintas causas como las psicopatías relacionadas con el espacio, las normas sociales, la identidad sexual, las construcciones socio-espaciales determinadas o las referencias culturales que construyen diariamente las limitaciones anteriormente descritas.

      El capítulo tercero titulado ¿Reconstruir una ausencia¿ se dedica enteramente a discutir la metodología de esta Tesis. Un aspecto común de todos los estudios realizados en torno a la cuestión de género es la necesidad de una metodología específica que atienda a las particularidades de una situación escondida en el conjunto de la sociedad. Como consecuencia de esta particularidad el marco metodológico de esta Tesis no sólo contará con un proceso analítico que desvele la condición de la realidad existente, sino también con una serie de evidencias que provienen de diversas disciplinas que han descrito la ciudad y la arquitectura en relación a la mujer. Si hay un argumento común dentro de las reflexiones relacionadas con la mujer y el espacio urbano es la necesidad de una apertura a observaciones realizadas desde otras disciplinas. Asimismo dentro de esta metodología se incluyen aquellas herramientas utilizadas tradicionalmente en el análisis de la arquitectura que compone el espacio urbano de nuestras ciudades, haciendo una revisión detallada de aspectos como trasparencia, permeabilidad, escala y programa.

      Los dos capítulos siguientes, incluidos en la segunda sección de esta Tesis, se dedican a los dos casos de estudio principales. El capítulo cuarto, ¿Perversión del control en la traza urbana¿, describe la investigación específica del caso de la ciudad de Paris. A mediados del siglo XIX, el gran cambio político en Francia de la Segundo Imperio representado por Napoleón IIII trajo consigo una profunda reforma social que tomó forma a través del planeamiento del centro urbano de Paris a cargo del planeador urbano Barón Haussmann. Esta restructuración socio-espacial tuvo grandes consecuencias para la vida cotidiana de las mujeres que comenzaron a estar limitadas por ciertas barreras en el espacio urbano y doméstico. Concretamente, la reforma social estableció que la mujer debía ocupar el rol de madre y esposa en el hogar como base de la sociedad, convirtiéndose el diseño del espacio doméstico del nuevo bloque de apartamentos, o inmueble, en el objetivo prioritario de los arquitectos de mediados del siglo XIX. Este nuevo espacio doméstico estaría dominado por el aumento del control patriarcal en su interior, la separación creciente del espacio urbano y la protección de la mujer en su interior. En contraste al diseño de la vivienda estaría la aparición de los nuevos Grandes Almacenes en torno a finales de la década del 1860s y que dirigían su diseño a atraer compradores paseantes en los nuevos bulevares a su interior. Estos compradores serían principalmente mujeres de la burguesía, debido a su rol de mantenedoras de la apariencia y representación de la familia en sociedad. Su tipología entendió las necesidades de la mujer en la ciudad, como confort, privacidad, permeabilidad a nivel de calle y atracción de la mirada y el deseo en su fachada. Estas características hicieron de los Grandes Almacenes el principal lugar de las mujeres en la ciudad a partir de la Tercera República, y el elemento que las atrajo fuera de los límites patriarcales del hogar.

      El capítulo quinto, ¿Recuperación del espacio político¿, se dedica a discutir los hallazgos del estudio de la ciudad de Londres, que a partir de mediados del siglo XIX sufre un crecimiento de población y la expansión de sus límites. Es en este momento que la sociedad inglesa se veía influenciada por un pensamiento evangelista que impulsó no sólo una división y distanciamiento entre el trabajo y el hogar, sino también una serie de preceptos morales que concebía a la mujer como la base de la familia a través de su labor educativa para con sus hijos. Ambas acciones sobre la sociedad conllevaron en Londres a una división de la ciudad no sólo en términos espaciales, sino también de género con un área periférica creciente consistente en vivienda adosada como espacio doméstico de la mujer burguesa, y un centro urbano como espacio de trabajo para el hombre burgués. De forma similar al caso anterior la vivienda adosada jugó un papel decisivo en la reforma de la sociedad a través de un aumento del individualismo entre los distintos miembros de la familia y un distanciamiento del espacio público. Sin embargo, las actividades de consumo, como ocurría en Paris, atrajeron de nuevo a las mujeres al espacio público; aunque en el caso de Londres al existir distancias mayores entre el hogar y el comercio hubo necesidad de crear unos nuevos servicios en el centro de la ciudad. Los clubs de mujeres fueron los primeros en dar una alternativa a los Grandes Almacenes como lugar de descanso y privacidad entre las tareas diarias en la ciudad, concentrando a su vez una serie de actividades sociales. La existencia de estos lugares donde un gran número de mujeres acudían a diario facilitó que estas mismas tomaran conciencia de formar un grupo social que era considerado minoritario y excluido de varios derechos fundamentales como ciudadanas. Como consecuencia, los clubs evolucionaron para convertirse en asociaciones de mayor tamaño que defendían los derechos de la mujer y finalmente se convirtieron en sindicatos políticos femeninos por el derecho del sufragio de la mujer. El movimiento sufragista ligado a esta transformación del espacio asociativo no sólo consiguió crear un lugar para la mujer en la ciudad al margen del consumismo y el control masculino, sino que también ayudó a que las mujeres conquistaran la ciudad a través de la de manifestaciones, acciones contra los límites impuestos y la expansión a través de diferentes filiales a lo largo de la ciudad.

      Para finalizar, el capítulo sexto titulado ¿La ciudad tomada por la mujer¿ resume los objetivos y hallazgos de esta Tesis destacando la relación existente entre las distintas limitaciones, a nivel social, espacial, urbanístico y cultural, encontrado en la ciudad actual y su origen en los inicios del planeamiento urbano moderno de Paris y Londres. Asimismo, y a modo de epílogo, se enumeran tres diferentes posibles estrategias de diseño urbano que tomen en consideración las necesidades de la mujer en el espacio de la ciudad. Estas estrategias son proveer posibilidades para que las mujeres tengan su experiencia individual en la ciudad a través de impulsar lo cotidiano, destacar las memorias perdidas a través de reconocer y mantener la existencia del patrimonio social urbano, y posibilitar la apropiación a través de la performatividad en el espacio urbano, que toman como referencia las acciones encontradas en los casos de estudio apoyadas por el incipiente trabajo académico teórico sobre el tema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno