Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Condiciones de iluminación natural en museos construidos en los años ochenta y noventa en España. La luz en los museos que vi nacer.

  • Autores: Olvido Muñoz Heras
  • Directores de la Tesis: Jaime Navarro Casas (dir. tes.), Juan José Sendra Salas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El motivo El hombre es un ser curioso por naturaleza, tiende a investigar aquellos temas que despiertan su atención. En arquitectura hay un fenómeno que me cautiva desde los primeros años de mi formación: la luz. Cómo crear espacios con luz que despierten la fascinación de aquellos que los habiten; es algo que no tiene receta y cuya clave está basada en la observación y en la intuición.

      La tesis surge de la observación de una serie de edificios mágicos, que curiosamente son todos museos ¿Coincidencia? Por un lado sí, pero por otro no, si consideramos que en el período de los ochenta-noventa es el tipo de edificio que más se ha construido. Son museos que vi nacer, desde las primeras plantas y maquetas publicadas, que no siempre se han correspondido con la obra final construida; las primeras fotografías, donde muchas veces se mostraba el contenedor desnudo, vacío, sin habitar. Visité entonces muchos de ellos tratando de dibujar, en un cuaderno de viaje, el camino de la luz, sin ser consciente de que formarían parte de este trabajo.

      Son museos que empiezan a abrir sus puertas en 1989, el mismo año que se inicia mi formación como arquitecto en la Escuela de Sevilla; son edificios que de alguna manera han marcado mis primeros pasos, sobre todo uno, el Museo de Arte Romano de Mérida, cuyas imágenes guardo en la memoria desde los inicios de su construcción. Ese muro alto sin ventanas es probablemente el culpable de la elección de mi carrera profesional.

      Se ha querido investigar la luz de estos edificios desde un punto de vista científico, para poder constatar si efectivamente son tan mágicos como aparentemente parecen. Algunos, tras el análisis, han perdido esa aureola que los rodeaba, otros han consolidado fuertemente su posición.

      En el proyecto de un museo existen tantos problemas por resolver como en cualquier otro edificio, pero hay una complejidad añadida, es necesaria la conservación de las piezas expuestas. La principal función de un museo es preservar, exponer y conservar. La luz natural tiene muchos inconvenientes que no favorecen la conservación. La radiación ultravioleta e infrarroja son los principales enemigos de las obras de arte. Proyectar un museo con luz natural es uno de los mayores retos a los que un arquitecto se puede enfrentar. En un intento de poder apoyar a los que acepten este reto, surge esta tesis.

      El objeto a) Revisar la tipología que más se ha construido en la década de los ochenta-noventa en España, desde la reflexión, intuición y el conocimiento científico. El levantamiento de museos de nueva planta no es una práctica frecuente en nuestro país, normalmente se rehabilitaban edificaciones de otro tipo, lo que ha permitido conservar parte del patrimonio nacional, pero abre un interrogante: ¿cómo son los museos que se están construyendo?.

      b) En el museo hay un elemento fundamental, la luz; no sólo por ser el medio que permite la percepción del espacio arquitectónico, sino como alma, como esencia del edificio. Sin luz, natural o artificial, la visión es imposible. La utilización de la luz artificial es una práctica relativamente reciente en la historia de la arquitectura. Tradicionalmente los museos se iluminaban con luz natural. El primer paso que dará la tesis será uno atrás, un retorno a los inicios, al nacimiento de la tipología de museo para conocer cómo son los museos que el hombre ha construido hasta hoy, en un discurso que busca descubrir el papel que ha jugado la luz en esta evolución, con objeto de poder valorar y comprender las propuestas arquitectónicas que actualmente se construyen en nuestro país.

      La construcción de museos en este período no sólo se realiza en España, en muchos países se han seguido pautas similares. Arquitectos españoles construyen museos fuera de nuestro país y arquitectos extranjeros hacen lo propio en nuestro territorio, por lo que no parece necesario la salida de España para tener un conocimiento certero de la situación de los museos a finales del siglo XX.

      La múltiple producción de museos da la posibilidad de reflexionar sobre este tipo de edificios en los estudios de arquitectura más importantes del país. Pero, al mismo tiempo, es inquietante esta fiebre de construir museos. Toda ciudad que se precie quiere tener uno que figure en las principales rutas turísticas de la ciudad. La producción de museos a este ritmo tan vertiginoso, ¿no estará desencadenando que se olviden elementos esenciales?. Un museo es un edificio caro, precisa instalaciones complejas para asegurar la vida de las piezas que habitan en él. ¿Está justificado construir a toda costa aunque falten elementos primordiales?. El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida fue inaugurado sin instalación de climatización. Resulta frecuente que la Dirección del museo realice reformas, una vez entregado el inmueble, encaminadas principalmente a la reducción o eliminación de la luz natural.

      c) “Si es la luz, con o sin teoría corpuscular, algo concreto, preciso, continuo, matérico. Materia medible y cuantificable donde las haya, como muy bien saben los físicos y parecen ignorar los arquitectos”.

      Se pretende dejar atrás la idea, ya obsoleta, de que la luz natural, al ser un elemento dinámico, no es predecible ni cuantificable. Se quiere determinar el valor del factor de iluminación natural que deben tener las salas de exposición de los museos españoles, que permitan la correcta visión y la adecuada conservación. Este dato no está actualmente cuantificado para las latitudes españolas.

      d) Difundir el conocimiento que actualmente se tiene de los avances producidos en el campo de la iluminación natural, que incorpora herramientas informáticas capaces de simular su efecto. Dichas herramientas son instrumentos claves para el arquitecto a la hora de proyectar un edificio, ya que ayudan a comprobar las intuiciones que normalmente se perciben en los croquis de un proyecto.

      e) Establecer un método de trabajo que permita estudiar el comportamiento de la iluminación natural en el interior de los museos. Para comprobar la veracidad del mismo, se realizan mediciones in situ de la salas más representativas de los edificios a estudiar, con objeto de contrastar los resultados.

      Consideraciones La dificultad encontrada al escribir cada día, es idéntica a la que expresa Alberto Giacometti en el siguiente texto:“Una vez más hoy,.....,intento escribir este texto que me ocupa casiexclusivamente desde hace una semana, pero cada día la dificultad de encontrar las palabras, construir frases, llegar a una unidad, se hace más grande. Ayer sollozaba interiormente de rabia ante la deficiencia total de mis medios de expresión, ante esas frases sin peso, sumarias, que no dicen en absoluto lo que quiero. Sin embargo tengo que intentar salir del paso” Se puede hablar o escribir mucho de la luz pero, si no se ve, no se percibe, no se siente, no se conoce. Este documento da, quizás, mayor valor a las imágenes que al texto. Sin ellas es difícil comprender el discurso planteado. Las fotografías que lo acompañan tratan de capturar momentos únicos, tratan de retratar un personaje difícil de apresar, tratan de capturar instantes de luz.

      En la maquetación se opta por dar mayor formato a las imágenes que al texto. Aunque ello implique la utilización de un tamaño de letra que a algunos les pueda parecer pequeño. El ritmo acompasado de ambas fuentes de información lo hace necesario. También está presente la voluntad de hacer un documento con formato fácil de manejar y de leer por todos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno