Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Léxico de los papiros del libro i del tratado sobre los poemas de Filodemo

  • Autores: Andrés Martín Sabater Beltrá
  • Directores de la Tesis: María Paz López Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Jufresa Muñoz (presid.), Gianluca Del Mastro (secret.), Consuelo Ruiz Montero (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • - INTRODUCCIÓN - La célebre erupción del Vesubio que arrasó la bahía de Nápoles el 24 de noviembre del año 79 d. C. permitió la conservación durante cientos de años de las ciudades que se asentaban a los pies de este coloso durmiente, destacando el caso de Herculano. Este acontecimiento tan desolador nos legó un patrimonio cultural sin precedentes.

      En el siglo XVIII los hallazgos de los restos de Herculano empezaron a multiplicarse, sobre todo, bajo la campaña de excavación iniciada por el rey de Nápoles, Carlos VII (futuro Carlos III de España). En 1750 se localizó una lujosa villa romana cuya pertenencia se atribuye a Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, el suegro de César. En diferentes estancias de la misma, entre el 19 de octubre y el 15 de noviembre de 1752, afloraron cientos de rollos de papiro carbonizado, toda una biblioteca privada del siglo I. La noticia del descubrimiento provocó un impacto enorme en el mundo cultural del momento, sobre todo entre los hombres de letras y amantes de la literatura clásica.

      Desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad se ha llevado a cabo una labor prácticamente ininterrumpida de apertura, catalogación, conservación y traducción. Y, aunque en el mundo académico las dificultades derivadas de la condición material de los rollos y el contenido filosófico-epicúreo de los primeros ejemplares hicieron decaer el interés por los mismos durante un largo periodo de tiempo, el avance en la metodología y la técnica experimentado en las tres últimas décadas ha producido una revitalización de estos documentos como objeto de estudio. En este contexto hay que destacar el esfuerzo realizado por Marcello Gigante y el CISPE (Centro Internazionale per lo Studio dei Papiri Ercolanesi ¿Marcello Gigante¿), cuyas publicaciones han dado fe de la importancia arqueológica, filológica e histórica de los papiros y los hallazgos de Herculano. Al mismo tiempo han ido surgiendo agrupaciones como The friends of Herculaneum Society, encargada de difundir información sobre los restos procedentes de las excavaciones, y el grupo de investigación TELEPHe (Traduire Ensemble en Langues Européennes les Papyrus d'Herculanum), cuyo objetivo es la edición y traducción de los textos en diferentes lenguas europeas. En esta línea también es destacable The Philodemus Translation Project, centrado en la traducción al inglés de la obra estética de Filodemo de Gádara, un filósofo epicúreo de origen sirio al que debemos la autoría de gran parte de los tratados que se conservaban en la mencionada biblioteca.

      La utilización de microscopios avanzados, las microfotografías, el desarrollo de los ordenadores y del método osloense, y la aplicación de la fotografía multiespectral han mejorado las labores de apertura y lectura, planteando la obligación de revisar las ediciones anteriores al siglo XXI. En esta coyuntura favorable y ante la necesidad de crear nuevas herramientas que mejoren y faciliten la labor de los investigadores se sitúa el presente trabajo. Mi objetivo es elaborar un léxico de la obra estética de Filodemo de Gádara a partir de las últimas ediciones de textos, aquellas basadas en los avances que acabo de mencionar, tomando como punto de partida el libro I del tratado Sobre los poemas.

      - DESARROLLO TEÓRICO - En lo que se refiere a los precedentes, Cornelis Jan Vooys publicó en 1934 la primera parte de su Lexicon Philodemeum, un léxico centrado en gran parte en las ediciones de La retórica de Filodemo de Sudhaus, Philodemi Volumina Rhetorica I (1892), Philodemi Volumina Rhetorica Supplementum (1895) y Philodemi Volumina Rhetorica II (1896), y en otras ediciones fragmentarias de finales del siglo XIX y principios del XX. Posteriormente completó su obra con la publicación de Lexicon Philodemeum Pars Altera en 1941. Jan Vooys se limitó a recoger el lema con su correspondiente traducción al latín y localización en la obra, así como, en casos puntuales, la palabra o grupo de palabras con los que se relacionaba.

      En mi caso, en la realización del primer volumen de este léxico he tomado como punto de partida y texto base la excelente edición de Richard Janko Philodemus. On Poems, Book I, publicada en el año 2000 por Oxford University Press dentro de The Philodemus Translaction Project. Esta edición comprende los papiros 444, 460, 466, 1073, 1074 y 1081, que, según Janko, configuran el volumen '. En ella se establece una conexión y orden estructural entre los centenares de fragmentos de papiro que forman el rollo, de los que sólo conservamos pequeñas porciones del original, pudiendo reconstruir en torno al 45 % de la obra. Dicha reconstrucción se basa en la lectura de los originales mediante microscopios Nikon, el estudio de microfotografías sometidas a un análisis digital con Adobe Photoshop, el análisis de transcripciones desconocidas por el momento y encontradas por el autor en la Officina, y una revisión exhaustiva de las ediciones del texto.

      Tras un concienzudo estudio de la problemática de los papiros de Herculano en general y de la edición de Janko en particular, el punto de partida era realizar una traducción propia del texto de La poética I y contrastarla con la realizada por el autor. Por un lado era importante buscar que la traducción fuera literal para que cada palabra del texto quedara bien registrada en su entrada correspondiente. Por otro, dado el mal estado de los papiros y la cantidad de lagunas existentes, debía tener en cuenta los textos suplidos y la reconstrucción de las columnas.

      El siguiente paso era realizar un listado de las palabras con su posición exacta (columna, línea). Para ello tuve en cuenta el Index verborum de la edición de Janko y realicé varias lecturas del texto griego. En este punto cabe decir que he mejorado el Index verborum, ya que algunas entradas no coincidían con la línea indicada y faltaban algunos casos que fueron incorporados en mi léxico.

      De este modo contaba con un índice de todos los términos y su localización exacta en la obra de Filodemo. Cada término equivalía a una entrada del léxico, por lo que simplemente había que asignar la porción de texto en la que se encontraba la palabra a cada referencia de localización. La selección del fragmento no fue azarosa, sino que en todo momento buscaba mantener una unidad de significado y mostrar la relación que mantenía la palabra en cuestión con el resto de palabras que la acompañaban. En el caso de las citas literarias de otros autores como Homero o Eurípides, decidí mantener la integridad de estos fragmentos, tanto en la fuente griega como en la traducción, para que el usuario del léxico pudiera distinguirlos fácilmente. Además, las palabras que forman parte de dichos fragmentos cuentan con la referencia de su localización en la obra de origen una vez que se ha establecido el número de columna y línea del papiro.

      Una vez incorporados los fragmentos, el paso fundamental era su organización en acepciones. El orden de las acepciones de cada entrada fue determinado por la frecuencia de uso en Filodemo. Esta ordenación puede servir para comprobar cuál es el sentido habitual de las palabras que utiliza el autor y permitirá establecer una comparación de los usos en la propia Poética y en otras obras de diferente temática.

      Los lemas y la posición de los fragmentos de cada acepción se estructuraron siguiendo estos criterios: 1.- El sustantivo aparece recogido mediante el lema, es decir, su nominativo y genitivo singular seguido por el artículo. En las acepciones el orden de presentación es el usual de nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo, singular y plural.

      2.- El adjetivo se da con su nominativo singular en los casos de dos y tres terminaciones. Se respeta el mismo orden de presentación que se ha seguido en los sustantivos con la salvedad de que aparecerán los casos según su género (masculino, femenino y neutro). Primero los casos en grado positivo, y, a continuación, el comparativo y el superlativo.

      3.- El verbo se presenta con la primera persona del singular del presente de indicativo. Voz activa, media y pasiva, y dentro de la misma los temas de presente, futuro, aoristo, perfecto y pluscuamperfecto. En cada tema aparecerán las formas del modo indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo, infinitivo y participio (en este último los casos siguen el orden de la flexión nominal). Las personas gramaticales aparecerán en primera, segunda y tercera, singular y plural.

      4.- Las preposiciones están dispuestas según el caso al que acompañan. En cada una de ellas se recopilan primero los singulares y después los plurales.

      5.- Los adverbios, conjunciones y partículas siguen la ordenación natural del propio texto.

      En todos los casos, las formas incompletas que plantean dificultades para conjeturar su flexión y traducción se recogerán al final. Eventualmente, aparecerán casos tan próximos entre sí que ocupan la misma línea, utilizándose (bis) si son dos y (tris) si son tres.

      Por último, hay que tener en cuenta que en la elaboración del léxico he buscado en todo momento respetar la unidad de significado de los fragmentos seleccionados, realizar una traducción clara y precisa ajustada a cada palabra, y regularizar el texto para evitar confusiones. Por lo que respecta a este último punto, la palabra inicial de los fragmentos traducidos aparecerá en minúscula (excepto los nombres propios). Los signos de puntuación que coinciden con el final de un fragmento han sido eliminados, apareciendo en ciertos casos ¿ o [¿] para indicar la presencia de lagunas. Las comillas sólo se han conservado en las expresiones completas o en los fragmentos en los que aparecen en una posición intermedia. Las letras eliminadas por Janko en su edición no aparecerán en el texto. Aquellos casos que corresponden a partículas cuyo valor es tan tenue que no deben traducirse han sido recogidos en la acepción ¿sin traducción¿.

      El léxico se complementa con los siguientes apéndices: índice general, índice de lemas inverso, índice de nombres propios.

      - CONCLUSIÓN - Este estudio me ha permitido llegar a la conclusión de que muchos de los términos recurrentes en el tratado Sobre los poemas de Filodemo son aquellos que han contribuido a conformar la teoría poética occidental. El léxico nos proporciona un mayor conocimiento sobre el origen de los tecnicismos habituales en las poéticas de época romana y podríamos incluso añadir de toda nuestra tradición occidental. Filodemo utiliza conceptos y vocablos que, hasta la edición de sus obras, en algunos casos, apenas se conocían y, en otros, se consideraban acuñados por distintos autores, especialmente latinos.

      De este modo el léxico resulta una herramienta muy útil para el estudio de los papiros de Herculano en general y de la obra de Filodemo en particular. También facilita la identificación de los términos más habituales por parte de Filodemo, permitiendo registrar el vocabulario específico de la estética antigua. La creación de un léxico servirá, al mismo tiempo, de apoyo a los estudios lexicográficos que se realicen en un futuro sobre los papiros de Herculano y ampliará nuestro conocimiento de la terminología empleada en los debates filológicos y filosóficos de la época.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno