Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una historia de la historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete

  • Autores: Blanca Gamo Parras
  • Directores de la Tesis: Lorenzo Abad Casal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Sonia Gutiérrez Lloret (presid.), Trinidad Tortosa Rocamora (secret.), Juan Blánquez Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • La investigación forma parte de los estudios dedicados a la historia de la arqueología, en este caso, la particular del territorio que conforma la actual provincia de Albacete creada en 1833. El Museo de Albacete ha estado muy ligado desde sus orígenes a la arqueología provincial y, en una provincia sin universidad hasta tiempos muy recientes, ha sido su referente durante muchos años, por lo que su historia conjunta es la que se plasma en este estudio que se inicia en el s. XIX y concluye en la década de los años sesenta del siglo XX (1962), con el fallecimiento de Joaquín Sánchez Jiménez, primer director del museo y responsable de la arqueología provincial hasta entonces. La necesaria distancia temporal con el objeto de estudio es la causa de no prolongar la investigación más allá de esas fechas y solamente se esbozan pinceladas de tiempos posteriores.

      El importante volumen de documentación que atesora el Museo de Albacete constituye la base del trabajo, apoyado y completado con los documentos conservados en otras instituciones: Archivo General de la Administración (AGA), Real Academia de la Historia (RAH), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPAB), Archivo de la Diputación de Albacete (ADPAB) y Museo Arqueológico Nacional (MAN). Así, los documentos son para este estudio el corpus, la base material en la que sustentar la argumentación y han sido recopilados en una base de datos que se presenta como anexo en forma de listados.

      La segunda parte del trabajo es el discurso, el resultado de la elaboración teórica a partir de los datos anteriores. Este discurso está dividido en tres capítulos siguiendo un relato cronológico. El primero arranca en el siglo XIX poco tiempo después de creada la provincia, aunque se incluyen algunos antecedentes. Es el momento en que surgen las Comisiones provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos (1844), que en el caso concreto de la de Albacete se convirtió en el motor del desarrollo de una cierta conciencia por el patrimonio y fue la impulsora del primer museo.

      El segundo aborda las primeras décadas del siglo XX, hasta la ruptura que provocó la guerra civil. Un tiempo de expansión que supondrá la confirmación de los estudios arqueológicos y la creación del museo del que hoy somos herederos.

      La tercera parte está dedicada a los años posteriores a la contienda, dos décadas presididas por la figura de Joaquín Sánchez Jiménez, que consolidó lo iniciado anteriormente, con un epílogo dedicado a su sucesor, Samuel de los Santos, que llevó las riendas de la arqueología y el museo hasta 1983, fecha de su fallecimiento.

      Finalmente se añade una recapitulación de lo tratado y un apartado bibliográfico algo extenso pues incluye la bibliografía consultada y algunas de las principales referencias a los trabajos arqueológicos de otros investigadores sobre yacimientos albacetenses.

      La evolución sufrida en esos 150 años de trabajos, luchas y descubrimientos son los que permitieron a una provincia nueva, sin tradición de estudios ni conciencia patrimonial, salir del mutismo y dejar de ser una desconocida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno