En este trabajo se presentan nuevos avances en el campo del análisis gráfico de la vivienda social que se construye en nuestros días. Este análisis se apoya tanto en las nuevas tecnologías, como en el dibujo a mano alzada, entendiendo que sin la frescura del mismo, ni la potencia de la asistencia del ordenador, no se puede llegar a unos objetivos que estén enriquecidos por ambos métodos de representación gráfica.
Las investigaciones expuestas en esta memoria se basan en nuevas técnicas de reconocimiento de patrones, que ayudan a detectar y leer planos de planta de viviendas, en nuestro caso, y obtener datos objetivos que nos ayuden a valorar la calidad arquitectónica de los proyectos.
El análisis llevado a cabo pretende desgranar los mecanismos de cada proyecto tanto en su entorno, como del edificio implantado en un lugar, como en su configuración y riqueza espacial, sus propiedades formales y su esquema funcional.
A raíz del análisis elaborado, se plantean determinadas cuestiones que giran en torno a la geometría, la proyectividad y la métrica como herramientas indispensables para el arquitecto.
¿es la proporción un elemento esencial en la Arquitectura? ¿qué mecanismos nos proporciona la geometría? ¿existe Arquitectura sin proporcionalidad ni métrica? ¿son necesarios los mecanismos de control formal para una buena Arquitectura? ¿generan impacto las arquitecturas sin geometría? ¿se asocian los elementos de control formal con cierta poética arquitectónica? ¿existe poética sin geometría? La arquitectura debe ser bella, útil, y a la vez estable, firme, segura. Por ésto último, necesita de sistemas estructurales que siguen unas leyes físicas que rige la naturaleza, con un razonamiento matemático que nos permite entenderlas. Conociéndolas, ¿puede pensarse una arquitectura fuera de estas reglas? El espacio como material arquitectónico: ¿debe ser controlado por el arquitecto? ¿cómo deben ser los espacios en una vivienda social? ¿estáticos y sedentes? ¿fluidos y dinámicos? ¿qué riqueza espacial le confieren los espacios espacializantes a una vivienda de carácter protegido? ¿será más eficiente espacialmente una vivienda completamente espacializada? ¿con qué grado de flexibilidad espacial se puede proyectar una vivienda social? ¿disminuye con la racionalización de la construcción de este tipo de viviendas la calidad espacial de las mismas? ¿se utilizan correctamente las variables energéticas a la hora de configurar los espacios? ¿se ajustan los usos a los espacios que se les proyectan? ¿podrían tener cabida la multifuncionalidad espacial? ¿se ha innovado en los espacios proyectados para las nuevas viviendas sociales pensadas por jóvenes arquitectos?
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados