Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Producción y consumo de plata en la Península Ibérica. Un análisis comparativo entre la sociedad argárica los primeros asentamientos orientalizantes

María de las Mercedes Murillo Barroso

  • Presentamos un estudio comparativo de la producción, distribución y consumo de plata en dos sociedades envueltas en procesos distintos: la sociedad de la Edad del Bronce del SE de Iberia, El Argar (II Milenio ane), imbuida en un largo proceso de jerarquización social con origen al menos en la Edad del Cobre de Los Millares; y las sociedades del Bronce Final/Hierro I (I Milenio ane) especialmente del SW de Iberia, donde la interacción entre los fenicios y las comunidades aldeanas del Bronce Final juega un papel decisivo en la conformación de una nueva realidad social híbrida.

    En El Argar contamos con las primeras producciones de plata de la Península cuyo volumen (más de 2,5 kilos) contrasta con la total ausencia de restos productivos, entre otras cuestiones debido a la explotación de plata nativa y cloruros. En el Bronce Final/Hierro I tenemos un panorama opuesto: un aumento de la escala de producción y una gran intensificación (con la acumulación de toneladas de escoria y kilos de copelas y litargirios que evidencian por primera vez en la Península Ibérica la práctica de la copelación) y apenas 800 g de plata. Ante este escenario planteamos varias cuestiones: ¿Qué papel jugó la plata en los distintos procesos de estratificación social? ¿Qué implicaciones tuvo el cambio tecnológico en la organización social de producción? ¿Cómo se organizó la producción de la plata? ¿Existía una especialización artesanal en la producción de plata? ¿Hubo una distribución o un intercambio desigual de plata? ¿Existió un consumo restringido determinado por factores de clase, sexo o edad? Para responder a estas cuestiones en primer lugar hemos recopilamos en una base de datos todas las evidencias de plata (objetos y restos de producción así como análisis ya publicados) y realizado análisis por Fluorescencia de Rayos X (del inglés XRF), Microscopía Electrónica de Barrido (en su acepción inglesa SEM), Metalografías, Microdureza y Análisis de Isótopos de Plomo (del inglés LIA) para una mejor caracterización tecnológica. En El Argar se constata la explotación y fundición de plata nativa y cloruros de plata así como aleaciones cobre-plata y la elaboración de los objetos por molde, forja y recocido. Los LIA revelaron la explotación de los pequeños criaderos del área Linares/Alcudia sin que contemos, por el momento, con evidencias de la explotación del enorme criadero de plata nativa de Herrerías, área en la que se concentra más del 50% de los objetos documentados. En cuanto a los patrones de consumo, la plata se restringe a sectores de la población que no suelen superar de media el 20%. No parece haber una exclusión en el consumo por cuestiones de edad y parece observarse una tendencia a un consumo preferencial de plata por parte de las mujeres, quizá como un elemento más de la materialización de unas identidades de género, algo que también se ha sugerido por otros factores (el uso de diademas o las asociaciones punzón-puñal en los ajuares femeninos o las hachas y alabardas en los masculinos).

    En el Bronce Final/Hierro I los objetos documentados en Iberia se elaboraron siguiendo una técnica y una decoración de estilo oriental (granulados, soldaduras, inscripciones egipcias) que nada tienen que ver con la simplicidad tecnológica documentada en la Península Ibérica hasta ese momento. Sin embargo los LIA revelan una procedencia local de los recursos por lo que la posible presencia de artesanos orientales especializados en la Península debe tenerse en consideración. Los LIA de los restos productivos evidencian la importación de plomo necesario en el Suroeste para extraer la plata de las jarositas desde Cataluña, Linares o el Sureste peninsular. Probablemente los fenicios jugaran un papel importante en la distribución del plomo por mar (como muestra por ejemplo el pecio de Mazarrón) en una compleja red comercial. Esta intensificación de la producción y la ampliación de la escala contrastan con los escasos 800 g de plata documentados, por lo que cabría plantear la iniciativa fenicia en la intensificación productiva para la exportación de la plata a oriente. Serían necesarios análisis LIA de los objetos orientales que lo confirmaran.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus