Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Predictores psicológicos del funcionamiento cognitivo y de la calidad de vida en ancianos mayores de 80 años

  • Autores: Angel G. López Pérez-Díaz
  • Directores de la Tesis: María Dolores Calero García (dir. tes.), Elena Navarro González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Jiménez Alonso (presid.), Antonio Fernández Parra (secret.), María Dolores Zamarrón (voc.), M. Ruiz Veguilla (voc.), María Izal Fernández de Trocóniz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Nadie duda en la actuaidad de la tendencia existenten en nuestra sociedad hacia el envejecimiento progresivo de la población (Eurostat, 2007). Esto supone todo un reto por la fuerte trascendencia que este fenómeno tiene sobre laplanificación de los sistemas sanitarios y de seguridad social, además de porque determina unas condiciones de vida particulares para quienes avanzan a lo largo de esta etapa (INE, 2010).

      Este trabajo de investigación parte de la necesidad de prevenir y afrontar uno de los principales problemas asociados al envejecimiento poblacional, esto es, el deterioro cognitivo leve y su posible progresión hacia la demencia. Ante esta situación, el objetivo general de esta tesis doctoral ha sido el de analizar las diferencias existentes en el proceso de envejecimiento cognitivo, la calidad de vida y la dependencia entre ancianos jóvenes (menores de 80 años) y ancianos mayores (81 años o más), de cara a intentar establecer predictores fiables que permitan a los profesionales en el campo realizar una detección precoz de unos trastornos cada vez más prevalentes, los trastornos cognitivos en la vejez, así como su repercusión sobre la calidad de vida de los mayores.

      METODOLOGÍA Para ello, se ha seguido un diseño cuasi-experiemtal ex post facto en el que participaron 264 personas de entre 65 y 96 años de edad que fueron clasificados atendiendo a cinco factores de asignación: grupos de edad (ancianos jóvenes y ancianos mayores), sexo, estado cognitivo general (ancianos sin deterioro cognitivo y ancianos con deterioro cognitivo según el rendimiento mostrado en el MEC), plasticidad cognitiva (ancianos con alta plasticidad y con baja plasticidad cognitiva) y nivel de dependencia funcional en la vejez (personas independientes y dependientes en función de la puntuación obtenida en el Baremo de valoración de grados y niveles de dependencia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Se analizó el efecto de las variables sociodemográficas edad y sexo por su influencia sobre el funcionamiento cognitivo y sobre la calidd de vida en la vejez, considerando también las diferencias asociadas al nivel de dependencia de los ancianos.

      RESULTADOS Los resultados obtenidos demostraron la existencia de diferencias notorias entre las trayectorias de envejecimiento cognitivo sano y patológico en diferentes habilidades cognitivas específicas (fluidez verbal semántica, recuerdo verbal inmediato y demorado, plasticidad cognitiva, atención sostenida y memoria de trabajo), siendo la fluidez verbal semántica, la capacidad de atención sostenida y la plasticidad cognitiva buenos predictores del deterioro cognitivo en la vejez. En el caso de la plasticidad cognitiva, emergieron como predictores significativos el estado cognitivo general y la capacidad de fluidez verbal semántica. Asímismo, en el análisis de las diferencias entre ancianos jóvenes y mayores se objetivó un funcionamiento cognitivo general diferenciado, especialmente por lo que respecta a la fluidez verbal y a la memoria verbal inmediata y demorada, mientras que no se observaron diferencias significativas en la plasticidad cognitiva entre grupos; respecto a la calidad de vida, destacaron las diferencias en la dimensión habilidades funcionales, sin que apareciesen otras diferencias de interés.

      En el análisis de la variable sexo sobre el funcionamiento cognitivo de los individuos, destacaron las diferencias halladas a favor de las mujeres en recuerdo verbal inmediato y demorado, en plasticidad cognitiva y en fluidez verbal semántica, mientras que los hombres mostraron una ejecución superior en memoria de trabajo y en atención sostenida; por lo que respecta a la calidad de vida, no hubo diferencias significativas entre grupos, salvo en la variable salud objetiva relacionada con la calidad de vida en la vejez.

      Finalmente, al analizar el nivel de dependencia, se observaron diferencias entre grupos en las variables cognitivas atención sostenida y recuerdo verbal inmediato y demorado de palabras, así como en la salud objetiva y psíquica, nivel de implicación en actividades de ocio y tiempo libre, satisfacción con la vida y en el uso de los servicios socio-comunitarios, mientras que no hubo diferencias ni en la integración social de las personas ni en la percepción de la calidad del entorno que el que se reside.

      DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En conclusión, en este trabajo se corroboró la existencia de dos etapas en la vejez claramente diferenciadas, siendo el límite de los 80 años un momento a partir del cual parece producirse un declive cognitivo generalizado. En cuanto al sexo, se apreciaron diferencias claras entre hombres y mujeres en determinadas tareas cognitivas específicas mientras que no se observaron tales diferencias en el análisis de las dimensiones de calidad de vida. Por último, quedó demostrada la importancia de considerar el nivel de dependencia en el estudio de las trayectorias de envejecimiento cognitivo sano y patológico, puesto que parece estar asociado a diferencias tanto en el perfil cognitivo como en la calidad de vida de los ancianos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno