Ayuda
Ir al contenido

Resumen de The role of race and emotional expressions on trust decisions

María I. Tortosa Molina

  • La toma de decisiones es algo presente en nuestra vida diaria. En muchas de estas decisiones están implicadas las personas con la que interaccionamos, y se basan en la confianza y en las expectativas que tenemos acerca de los demás, considerando cuál será su reacción o su próximo movimiento. Para prever esto nos guiamos de diferentes factores; desde los rasgos físicos hasta el conocimiento personal que tenemos de la gente, la categoría social a la que pertenecen o incluso la información que nos proporcionan los otros sobre esa gente. Con todo esto tratamos de predecir el comportamiento de los demás (Frith & Frith, 2012).

    En esta tesis doctoral estudiamos cómo influyen en situaciones de toma de decisiones de cooperación, ciertos factores sociales que extraemos a partir de información presente en los rostros de las personas con quien interactuamos, como son la raza y la expresión emocional. A través de una serie de estudios exploramos cómo estos factores modulan y sesgan nuestras interacciones sociales empleando un juego económico denominado Juego de Confianza (Berg, Dickhaut, & McCabe, 1995).

    Para ello hemos llevado a cabo una serie de experimentos en los que hemos recogido datos comportamentales, y también electrofisiológicos mediante el registro de electroencefalograma (EEG) y los potenciales evocados. En el juego de Confianza, los participantes se enfrentan a diferentes parejas de juego, mediante una simulación por ordenador que les muestra sus caras, y tienen que decidir si comparten parte de su dinero o no con ellos. Dicha pareja, a su vez, decidirá si es recíproca en la inversión, o por el contrario se queda con todo lo recibido.

    En la primera serie experimental comenzamos estudiando el efecto a nivel comportamental de la emoción estableciendo diferentes contingencias entre dicha emoción y las tasas de reciprocidad de las parejas de juego; observamos un efecto de la expresión emocional de manera que los participantes cooperan más con aquellos que muestran expresiones de alegría que de enfado incluso después de repetida experiencia en la que la emoción expresada por la pareja de juego no predice su reciprocidad. Cuando las contingencias del juego entran en conflicto con las tendencias naturales (i.e., expresiones de enfado predicen mayor cooperación que expresiones de alegría), los participantes aprenden estas asociaciones y adaptan sus respuestas, aunque el aprendizaje es más lento que cuando las contingencias se adecuan a las consecuencias naturales (i.e., rostros sonrientes predicen mayor tasa de cooperación que rostros de enfado).

    En una segunda serie, llevamos a cabo tres experimentos empleando el registro electroencefalográfico (EEG) e introdujimos la raza como otra variable de las parejas de juego a considerar además de su expresión emocional. Queríamos observar los potenciales evocados asociados a la emoción y la raza del rostro, y comprobar si se daban interacciones a lo largo del procesamiento. En este caso, ni la raza ni la emoción eran predictivas de la decisión de la pareja de juego, de manera que permitía observar cómo los participantes hacían uso de ellas a pesar de no contener ningún tipo de información respecto al futuro comportamiento del compañero. A nivel comportamental, en ausencia de otra información en la cual poder basar las decisiones, los participantes usaban las expresiones emocionales para guiar sus decisiones, sin embargo no ocurrió así en el caso de la raza, a pesar de un claro sesgo negativo en asociaciones implícitas para miembros de la raza negra, que abordamos mediante un Test de Asociación Implícita. Al igual que en el experimento de la serie anterior tendían a cooperar más con la gente que muestra una expresión de alegría que de enfado, incluso después de repetidas interacciones en ausencia de contingencia alguna entre expresiones emocionales y cooperación de la pareja de juego. En este caso analizamos tanto tasas de cooperación de los participantes como el registro de EEG mediante los potenciales evocados asociados a la cara (tomando como variables raza y emoción). Estos resultados mostraron una interacción en los potenciales N170 y P200, en zonas occipito-temporales, entre la raza y la emoción del participante que sugiere un procesamiento interrelacionado de aspectos variantes e invariantes del rostro (pero véase Haxby, Hoffman, & Gobbini, 2000). Por otro lado, un tercer bloque de esta tesis, se centra en cómo las personas procesamos el feedback que recibimos de los demás después de haber tomado una decisión de cooperación o no cooperación. Basándonos en los estudios previos de un índice neural del procesamiento del feedback como la negatividad asociada al feedback (FRN, del inglés feedback-related negativity; Nieuwenhuis, Holroyd, Mol, & Coles, 2004; Hajcak, Moser, Holroyd, & Simons, 2006), queríamos investigar cómo afectan estas claves sociales de raza y emoción al procesamiento del feedback recibido. Este marcador se modula con las expectativas, de manera que ante un resultado que es peor de lo esperado se obtienen mayores amplitudes en la FRN que ante un resultado positivo o de ganancia. Predecíamos modulaciones en el FRN dependiendo de la emoción de la persona de la que procediese el feedback y de su raza. Hemos encontrado modulaciones consistentes en la FRN por la emoción, que serán discutidas a la luz de la teoría dopaminérgica (RL-theory, del inglés reinforcement learning-theory; Schultz, 1998) y el procesamiento automático de la expresión emocional. En un último experimento de esta serie, incluimos la identidad de la persona como clave predoctora de su comportamiento, con un 70% de probabilidad (e.i., parejas cooperativas vs. no cooperativas). Queríamos comprobar si ante esta circunstancia, la emoción seguía influyendo tanto en el comportamiento como en el procesamiento del feedback. En este caso fue la identidad de la persona y no la emoción lo que interaccionó con el feedback, así como la que mostró mayores efectos en las tasas de cooperación. Aún así, la emoción siguió ejerciendo un efecto residual tanto a nivel comportamental en las tasas de cooperación como sobre la FRN.

    En la discusión final de la tesis intentamos integrar los resultados obtenidos bajo el marco teórico de la toma de decisiones en las relaciones interpersonales, teorías evolutivas de la emoción (Cosmides & Tooby, 2000) y la automaticidad del procesamiento de las claves sociales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus