Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


No doy por todos ellos el aire de mi lugar: la construcción de una identidad colombiana a través del bambuco en el siglo XIX

  • Autores: Jesús Emilio González Espinosa
  • Directores de la Tesis: Jaume Ayats Abeyà (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Cámara de Landa (presid.), Francesc Cortès Mir (secret.), Silvia Martínez (voc.), Miquel Izard i Llorens (voc.), Josefina Roma (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El objetivo general de este trabajo investigativo es establecer la transformación y el desarrollo del género musical denominado bambuco en Bogotá durante el siglo XIX, destacando compositores, formas y obras, para vincularlos con el contexto sociocultural en el que se desarrolló esta música y la manera en que participó en la construcción de una identidad nacional en Colombia.

      En los años de independencia de Colombia ya se dio inicio a una amplia transformación social en la que nuevos colectivos hegemónicos se apropiaron de una ideología sustentada en la búsqueda de una identidad nacional. Una vez lograda la independencia, varios de estos colectivos, heterogéneos y de origen dispar, confluyeron en Bogotá motivados por las posibilidades socioeconómicas de esta ciudad. El asentamiento de un gran número de tales grupos sociales favorece que sus manifestaciones culturales adquieran un significado casi ideológico al convertirse en un punto diferencial de las clases culta y popular de Bogotá, que estarían involucradas en los conflictos de tipo político, económico y social de la época.

      Podría decirse que el bambuco en su vertiente musical fue una piedra angular de dicho proceso de construcción de una imagen de identidad nacional en la capital de la naciente república, pues de ser uno de los elementos que conformaban el patrimonio colectivo de una cultura rural del sur colombiano, como veremos seguidamente, pasó a ser un agente ideológico en los conflictos de la ciudad en la que se concentraban no sólo distintos colectivos regionales sino también el poder político y económico. La transformación social y musical de esta música la llevó a constituirse en patrimonio musical y símbolo de una nueva nacionalidad colombiana, ajustándose de igual manera a nuevos usos estilísticos, sociales e ideológicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno